La historia se hace a través de los caminos

El Consistorio de la localidad del Valle del Guadiato pone en marcha el Camino de la Encomienda para conocer las aldeas a través del senderismo

Panorámica de la aldea de Alcornocal.
Panorámica de la aldea de Alcornocal.

Cuenta la tradición popular que en el siglo XV nacieron las 14 aldeas que hoy conforman la localidad de Fuente Obejuna. Y es que fue en este siglo cuando muchos de los vecinos de la zona se dispersaron temiendo los abusos de poder que pudiera llevar a cabo el comendador mayor de la Orden de Calatrava, Fernán Pérez de Guzmán, cuando se asentó en la villa allá por 1465, constituyendo su encomienda. De hecho, y siempre según los dichos que pasaron de unos a otros, dichos abusos se cometieron, tanto contra las haciendas como contra las personas. Todo ello provocó la sublevación del pueblo contra el tirano, a quien dieron muerte la noche del 22 de abril de 1476. Toda esta historia puede contemplarse y leerse en Fuenteobejuna, obra teatral del dramaturgo Lope de Vega, considerada una de los mejores dramas que escribiera el autor madrileño.

Pues bien, ahora es posible unir las piezas del puzzle, recorrer todas las aldeas del municipio a través de una ruta que sirve para recordar y conocer la historia y, de paso, practicar el senderismo. Esto es lo que pretende el Ayuntamiento de Fuente Obejuna a través de su oficina de Turismo, que ha recuperado los antiguos caminos que comunican las aldeas de este municipio del Valle del Guadiato a través de la ruta ecológica y cultural Camino de la Encomienda. De esta forma, senderistas, amantes de la naturaleza, ecologistas o aficionados a la fotografía podrán unirse a esta iniciativa que pretende mostrar la villa desde otra dimensión y ofrecer a los que la descubran un camino en el territorio donde se desarrollaron los hechos de la revuelta popular más significativa del siglo XV y que pudo ser la génesis de los actuales 14 núcleos de población.

La ruta se realizará en dos fines de semana -el 27 y 28 de septiembre y el 4 y 5 de octubre-. Durante el primer fin de semana, los caminantes partirán de la aldea del Porvenir e irán hasta Cuenca, donde harán noche. Al día siguiente retomarán la marcha y se dirigirán hasta La Coronada, después hasta Argallón y finalizarán la primera etapa en Piconcillo. Ya en el segundo fin de semana, tendrán que tomar un autobús en Fuente Obejuna que les llevará hasta Alcornocal. Este primer día del último fin de semana disfrutarán del paisaje y la cultura de las aldeas de Los Pánchez, Navalcuervo, Posadilla y finalizará en La Cardenchosa, donde pernoctarán. El último día del Camino de la Encomienda servirá para visitar Los Morenos, Ojuelos Altos, Ojuelos Bajos y la Cañada del Gamo, desde donde se partirá de nuevo hacia Fuente Obejuna, fin de la ruta. Los senderistas dispondrán de la credencial del caminante de la Encomienda Mellariense, con espacios para ser sellados en las 14 aldeas por donde discurrirá el camino. Al finalizar el mismo, se les entregará un pergamino acreditativo de las etapas del camino en el que se podrá leer "Yo hice el Camino de la Encomienda Mellariense".

La delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Rocío Soriano, subraya que "los senderistas que emprendan este Camino de la Encomienda Mellariense visitarán las 14 aldeas, descubriendo así el rico patrimonio de arquitectura popular, civil y religiosa; y entrarán en contacto con sus vecinos y sus modos de vida". Por su parte, la alcaldesa de Fuente Obejuna, Isabel Cabezas, destaca que se trata de "un camino que nuevamente rendirá un homenaje a Lope de Vega, ya que gracias a su pluma somos mundialmente conocidos, nuestra historia es la suya y es lo más importante que tenemos".

Entre las cosas más características que se podrán encontrar los caminantes, se hallan las explotaciones mineras tan características de la zona. En la aldea del Porvenir, por ejemplo, se pueden observar importantes vestigios de arqueología industrial, en el único núcleo que se creó a finales del siglo XIX. En La Coronada se encuentra el inicio de los dos ríos más importantes del término: el Guadiato y el Zújar. Lo medieval aparecerá en el Piconcillo, junto a su observatorio astronómico. Estos son sólo algunos apuntes de lo que se podrán encontrar aquellos que quieran revisar la historia de Fuente Obejuna a través de sus senderos.

stats