Homenaje a los cordobeses asesinados en los campos de concentración nazis

Memoria democrática

La Asociación Triángulo Azul Stolpersteine conmemora el 80 aniversario de la liberación

A subasta en Madrid un cuadro desconocido de Garnelo con "ecos montillanos"

Homenaje en Puente Genil.
Homenaje en Puente Genil. / J. M. Cabezas

Varios municipios de Córdoba han homenajeado este domingo a aquellos vecinos que fueron víctimas del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración. La iniciativa, organizada por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine Córdoba y Jaén, ayuntamientos y colectivos, se desarolla en Almodóvar del Río, Baena, Belmez, Carcabuey, Espejo, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, Fuente Palmera, La Carlota, La Victoria, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Villanueva de Córdoba, Villaviciosa de Córdoba, Zuheros, Torrecampo, Priego de Córdoba, Espejo, Belalcázar, Villaralto, La Granjuela y Puente Genil.

En esta última localidad, el acto ha tenido lugar en la Plaza Nacional, con la participación de Cristina García, presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine Córdoba y Jaén; Manuel Sánchez, delegado de la asociación en Córdoba, y José Antonio Gómez, portavoz del PSOE.

La Asociación Triángulo Azul trabaja desde hace años en la recuperación de la memoria de los deportados republicanos españoles, especialmente en las provincias de Córdoba y Jaén. A través de proyectos como Stolpersteine —adoquines de latón colocados en los municipios de origen de las víctimas— promueve el reconocimiento público de quienes sufrieron persecución por defender los valores democráticos y antifascistas.

Bajo el lema 80 años después, seguimos recordando sus nombres y su lucha por una sociedad justa e igualitaria, el acto ha sido un gesto de memoria y dignidad, así como una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre la importancia de preservar los derechos humanos y la justicia social.

La convocatoria ha estado abierta a toda la ciudadanía y se ha celebrado coincidiendo con que el 5 de mayo fue declarado en 2019 por el Gobierno de España como Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos, y a todas las víctimas del nazismo de España.

Más de 350 cordobeses asesinados en Mauthausen

Se estima que 235.000 personas pasaron por Mauthausen. Al menos 122.000 fueron asesinadas. Entre ellos 7.532 exiliados españoles que había salido de España en 1939 tras la caída violenta de la democracia republicana. El 64% de los españoles que acabaron en este campo fueron fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados o murieron ante las difíciles condiciones de trabajo esclavo y la falta de salubridad en el campo.

Entre ellos, al menos, 352 cordobeses y 231 procedentes de la provincia de Jaén. Todos ellos víctimas no sólo del nazismo sino también del totalitarismo, el odio, la intolerancia que definieron a otros regímenes de la época como el que soportó España con 40 años de franquismo, ha subrayado el colectivo Stolpersteine. "Los españoles de Mauthausen no solo lucharon contra el régimen nazi. Refugiados en Francia tras luchar contra la dictadura franquista permanecieron fieles a sus ideales de igualdad, libertad y fraternidad. Y a pesar del terror que les persiguió no se rindieron. Supieron incluso dentro del campo austriaco organizarse, sobre todo, cuando el régimen de Hitler sabiéndose derrotado ante el avance del ejército aliado sustituyó a los oficiales de las SS por policías semiretirados y bomberos de Viena", ha recordado la asociación.

Muchos españoles y andaluces desconocen hoy en día que los españoles en los campos de concentración nazis fueron marcados con un triángulo invertido y una S en el centro que significaba spanier (español en alemán). Desde los campos de prisioneros de guerra en el interior de Alemania, los españoles fueron deportados en trenes de ganado a campos de concentración nazis. Principalmente a Mauthausen, donde llegaron subidos en los llamados trenes de la muerte.

stats