Unos 600 jornaleros cordobeses acudirán a la vendimia francesa

CCOO advierte de que la demanda de empleo es este año mayor que la oferta ante el adelanto de las campañas El perfil del trabajador es el de hombres de 30 y 45 años de zonas rurales

Recogida del fruto en las paseras de Montilla.
Recogida del fruto en las paseras de Montilla.

Unos 600 jornaleros cordobeses, la mayor parte procedentes de la comarca de la Subbética y en menor medida de la zona de Villanueva de Córdoba, se desplazarán este año a la campaña de la vendimia francesa, a la que se espera que se trasladen unos 15.000 trabajadores españoles, la mayoría de los cuales, unos 11.250, lo harán desde Andalucía, según informó ayer el sindicato provincial Agroalimentario de CCOO. La organización sindical ofreció también una serie de consejos a todas estas personas, como que no se desplacen hasta el país vecino sin contrato laboral, "ya que la contratación de la vendimia francesa está muy articulada y es difícil encontrar trabajo en ella in situ". Por ello, el sindicato alertó de los posibles fraudes que pueden encontrarse las personas que quieran ir a vendimiar, como que les pidan dinero por consultar las ofertas de empleo o recibir pre-ofertas.

El sindicato explicó que para la presente campaña, que prevé un adelanto de unas semanas en la recogida de la uva por las olas de calor -que han producido una anticipación en el periodo de maduración del fruto-, el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC) vigente no puede ser inferior a 9,61 euros por hora, si bien los distintos convenios colectivos de aplicación en cada uno de los departamentos donde se sitúa la recolección están marcando salarios mínimos algo más altos, entre los 9,61 y los 11,92 euros por hora. CCOO también aludió a las condiciones laborales y salariales para la vendimia y anotó que que se han establecido ocho horas diarias más dos extras, con un máximo de seis días a la semana. "El empresario debe correr con los gastos de transporte desde España, alojamiento y manutención", indicó y recordó que "además de los salarios, un ingreso adicional importante para los vendimiadores que tienen derecho a ello, lo constituyen los subsidios familiares por hijo a cargo menor de 20 años que no ejerce actividad o para las familias con una remuneración inferior al 55% del SMI". Desde la organización sindical alertaron de que la demanda de empleo, que normalmente es mayor que la oferta, será menor durante esta campaña por el adelanto de las vendimias en España y el tirón de la hostelería de trabajadores en desempleo en el sector agrario. Hay que tener en cuenta que el comienzo de la vendimia depende del grado de maduración de la uva que se desee obtener, es decir, del momento en el que los niveles de azúcares y los ácidos en el grano del fruto han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desee producir.

Según los datos que maneja CCOO, los españoles que vendimian en Francia se trasladan en su inmensa mayoría a los departamentos franceses de Pirineos Orientales, Aude, Hérault, Tarn, Garona, Lot, Gers, Gironda, Landas, Charante, Charante-Maritimo, Ardéche, Gard, Vaucluse, Var y Drome.

El perfil de los demandantes de empleo en la vendimia es el de hombre de entre 30 y 45 años, procedente de zonas rurales, con estudios primarios y experiencia previa en trabajos agrícolas y de recogida de la uva. La presencia femenina es reducida y suelen ocuparse de la logística de las cuadrillas, es decir, comidas, higiene. CCOO destacó también que un 20% de los hombres que buscan empleo en la vendimia son menores de 30 años, con formación universitaria, conocimientos de idiomas y sin experiencia previa en tareas agrícolas.

La vendimia que ya ha comenzado en España es la de Montilla-Moriles, una de las primeras que se pone en marcha cada año en toda la Unión Europea. Tal y como ya avanzó el Día, la campaña espera generar entre 90.000 y 100.000 jornales.

stats