El poder de las microalgas: mejoran la fertilidad del suelo y reducen las necesidades hídricas en viñedos
Campiña Sur
El Grupo Operativo AlgaVID demuestra los beneficios de sustituir fertilizantes químicos por bioestimulantes de microalgas en Montilla
Montilla inicia la transformación urbana del barrio de Santo Domingo

Montilla/El Grupo Operativo AlgaVID, cuyo objetivo es reemplazar los fertilizantes y abonos químicos utilizados en los viñedos por bioestimulantes basados en microalgas, ha finalizado su proyecto. Este consorcio supraautonómico, coordinado por la Fundación Ayesa, ha celebrado su jornada final en las instalaciones de Bodegas Robles en Montilla, donde se ha llevado a cabo uno de los ensayos.
El otro ensayo tuvo lugar en la Finca Bergonza, en Toledo, perteneciente a Viñedos del Río Tajo. El propósito de AlgaVID es demostrar la viabilidad de los bioestimulantes elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.
Durante la jornada, los miembros del consorcio presentaron las principales conclusiones del proyecto. Entre ellas, destacan los beneficios del tratamiento con microalgas tanto para la recuperación del terreno como para el cultivo del viñedo. Según los resultados, las microalgas producen un efecto estabilizador del suelo, generando entre un 15-20% de reducción de las necesidades hídricas y un efecto activador de los microorganismos del suelo, además de aumentar la capa fértil.
A nivel agronómico, el uso de dosis y media dosis de la solución a base de microalgas ha permitido una disminución del aporte de fertilización mineral (20% de reducción de NPK), además de lograr en las cosechas de uva mayor grados brix (azúcar) y mayor peso de baya por racimo en el viñedo irrigado con microalgas respecto al viñedo testigo.
Tecnologías avanzadas
AlgaVID también ha apostado por la incorporación de tecnologías avanzadas en la gestión de los viñedos, con el diseño y desarrollo de una estación de monitorización ambiental y de suelos. Gracias a una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados con Inteligencia Artificial, los agricultores pueden monitorizar y manejar sus cultivos en remoto, mejorando la eficiencia gracias a los sistemas Edge y Cloud.
Además, se ha desarrollado una plataforma de apoyo a la toma de decisiones, capaz de compilar datos de fuentes satelitales y de los sensores para traducirlos en gráficas de tendencia, recomendaciones y alertas de utilidad para el agricultor. Este sistema cuenta también con un chat (voice-bot) con el que el usuario puede interactuar haciendo preguntas.
AlgaVID es un consorcio beneficiario de una subvención para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation). La ayuda, subvencionada al 100% con Fondos Next Generation y articulada a través del Feader, asciende a 599.883,57 euros, siendo el presupuesto total del proyecto de 607.083,57 euros.
También te puede interesar
Lo último