Montemayor prepara la edición más ambiciosa del PACO Festival con Antonio Ruz, Luis Medina y Cachetejack

Campiña Sur

El festival de arte contemporáneo se celebrará del 6 al 8 de junio en espacios emblemáticos del municipio

Luz verde a la limpieza y protección del retablo de la iglesia de La Asunción de Montemayor

Castillo de Dos Hermanas, en Montemayor, una de las sedes del PACO Festival.
Castillo de Dos Hermanas, en Montemayor, una de las sedes del PACO Festival. / El Día

Montemayor/El PACO Festival de Arte Contemporáneo, que une lo mejor del patrimonio y la creación artística actual, celebrará en Montemayor en junio su edición más ambiciosa y contará con artistas como Antonio Ruz, Luis Medina o Cachetejack. Esta cita se caracteriza por su enfoque multidisciplinar, con propuestas que abarcan desde la danza y la música hasta la escultura, las instalaciones, el dibujo y el arte contemporáneo en ruta.

Durante este acontecimiento, los espacios más emblemáticos de Montemayor, como el Museo de Ulia, el Castillo de Dos Hermanas, y la plaza de la Constitución se transformarán en escenarios de creación y reflexión, destacando la importancia de la participación social y cultural de la comunidad local.

El Pre-festival

Antes del festival, se llevarán a cabo una serie de actividades y exposiciones en el marco del pre-festival -que comenzarán con la presentación oficial de la cita el 25 de abril en el Museo de Ulia y la Casa de la Cultura-, que contará con la participación de destacados artistas y comisarios, incluyendo a Verónica Ruth Frías, Cyro García, y Felicia Puerta.

Durante esta fase, se presentarán exposiciones como Arte Contemporáneo en Ruta en el Museo de Ulia, un recorrido por las propuestas artísticas de 54 artistas internacionales. Además, el pre-festival incluye la itinerancia de Gráfica Estructural, una exposición que recorrerá varios pueblos de la geografía del país, acercando el arte contemporáneo a diversas comunidades.

Uno de los momentos destacados será el concierto de una orquesta sinfónica, que tendrá lugar en la plaza Rafael Alberti gracias a la colaboración de la Universidad de Córdoba, Uco Cultura y el Conservatorio de Música. Este período previo al festival también ofrecerá una serie de actividades que vinculan el arte culinario con el patrimonio local, como la creación de un recetario popular que resaltará las tradiciones gastronómicas de Montemayor, realizado en colaboración con las cocinas de los vecinos del pueblo.

Baile, arte, ciencia y música

A partir del 6 de junio, Montemayor se llenará de vida con una intensa programación de actividades que incluyen más de una veintena de artistas hasta el día 8. Las propuestas de arte se integrarán con el patrimonio local en lugares como el Castillo de Dos Hermanas o el Parque Periurbano Cerro de la Alcoba, entre otros espacios destacados.

Participarán Cachetejack, una pareja de ilustradoras que será la encargada de crear el cartel oficial del festival y presentará una exposición con su característico estilo visual lleno de humor y energía. La danza contemporánea llegará con Antonio Ruz y la pieza Flop, que explora las relaciones humanas a través del movimiento.

El bailarín y coreógrafo Antonio Ruz.
El bailarín y coreógrafo Antonio Ruz. / Efe

Por su parte, Rafa Pulido, artista especialista en escultura e instalación, dará vida a un impactante trabajo sobre la naturaleza y la fauna local en el Castillo de Dos Hermanas, mientras que el cantautor Luis Medina ofrecerá un concierto en formato íntimo.

Además, Miguel Fernández creará una escultura monumental donde el arte se unirá con el deporte local, presentando Ciclista III, que se podrá ver en Naves de Herrería y Cerro de la Alcoba; y Javier de Riba transformará el espacio público con una estética inspirada en patrones tradicionales de suelos de azulejos hidráulicos en una intervención en el Cerro de la Alcoba en el marco de su proyecto Floors.

Además, el festival contará con una serie de actividades participativas como el encuentro de urban sketchers, que reunirá a dibujantes urbanos de Andalucía y Extremadura, y el proyecto RARA Residencia, que busca crear un vínculo entre arte y comunidad en el ámbito rural.

También habrá conferencias, ponencias y talleres como Cómo Crear y Sostener un Proyecto Creativo en un Entorno Rural, con los fundadores de RARA.

La colaboración entre arte y ciencia se reflejará en la intervención de Soledad Carpintero y Fran Jiménez Carmona, quienes darán visibilidad a los lazos entre la biología, la ecología y las expresiones artísticas, profundizando en el estudio de la fauna local y su impacto en la creación.

stats