Las nuevas corporaciones inician su etapa en un clima general de consenso

La constitución de los ayuntamientos

El PSOE se pone al frente de 45 ayuntamientos, mientras IU lidera 12 y el PP, 11 en un día sin incidentes. Agrupaciones de electores e independientes gobiernan ya en seis consistorios.

Juan Pérez (PSOE), al frente del Consistorio lucentino.
Juan Pérez (PSOE), al frente del Consistorio lucentino.
Ángel Robles / Corresponsales

14 de junio 2015 - 05:01

El guión salió según lo previsto, sin sorpresas de última hora salvo en un par de municipios. Los ayuntamientos de los 74 municipios de la provincia -sin contar la capital- iniciaron ayer su nuevo ciclo con la constitución de las corporaciones en un clima general de consenso y entendimiento entre las diferentes formaciones políticas. En los próximos cuatro años, el PSOE ocupará 45 alcaldías, una cifra muy por encima del resto de partidos; Izquierda Unida, 12, y el PP, 11. Un grupo de seis municipios estará dirigido, por último, por agrupaciones de electores y formaciones independientes que, en algunos casos, proceden de escisiones de otras.

El caso más llamativo es el de Pozoblanco, donde la agrupación de electores En Positivo ocupará durante dos años la Alcaldía -el PP lo hará en la recta final del mandato-. Vamos, liderado por el exsocialista José Abad, gobierna desde ayer en La Victoria, y Pueblo hace lo propio en San Sebastián de los Ballesteros. El Grupo Independiente de Hornachuelos ocupa ya la Alcaldía de este municipo, mientras que Ciudadanos Demócratas e Independientes (CDeI) consigue su primer Consistorio, el de El Guijo.

Las dos sorpresas de última hora llegaron en Palenciana y, sobre todo, en Adamuz. En ambos municipios, el PSOE había ganado las elecciones, pero las negociaciones emprendidas en los últimos días por el resto de formaciones dieron su fruto. Así, Palenciana será la única localidad de la provincia con gobierno del Partido Andalucista, mientras que Democracia Ciudadana de Adamuz (DECIda) -con los votos del PP e IU- arrebató la Alcaldía a Manuel Leyva, histórico socialista que regía desde 1995.

Finalmente, el PSOE respetó el acuerdo de dejar gobernar a la lista más votada en Cardeña, Carcabuey y Castro del Río, donde IU había ganado las elecciones pero sin mayoría absoluta -los socialistas recriminaron el respaldo de IU a DECIda en Adamuz-. La coalición de izquierdas tendrá, además, su primer alcalde en Fuente Palmera. Respecto al PP, ayer recuperó el bastón de mando de Villanueva de Córdoba, en posesión ya de Dolores Sánchez, y se puso por primera vez al frente de Bujalance, mientras que entregó las varas que había obtenido en 2011 en Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Encinas Reales o Posadas, por citar algunos casos. El Día respasa, a continuación, cómo fue la sesión de investidura en los municipios más poblados de la provincia y en las cabeceras de comarca.

Lucena

Lo previsto se hizo realidad. Juan Pérez, cabeza de lista del PSOE, era investido alcalde con los votos de los nueve concejales socialistas, junto a los dos de IU, antiguos compañeros de cogobierno. Pérez gobernará en minoría y tendrá que enfrentarse a la oposición del PP, Ciudadanos, IU y Entre tod@s sí se puede. Junto a Pérez se postularon como regidores el candidato del PP, Francisco Huertas -quien conseguía los siete votos de su propio equipo- y Vicente Dalda, de Entre tod@s, que se votó en solitario.

En su discurso, Pérez señaló que "es momento de componer y no de imponer" y anunció su intención de acercar voluntades, dialogar y trabajar "para hacer más fácil la vida de nuestros vecinos". Los nuevos miembros de la oposición remarcaron su intención de realizar una labor leal. "No te lo voy a poner fácil", avisó Dalda. Miguel Villa, líder de IU y exprimer teniente de alcalde, deseó "suerte y acierto", mientras que Purificación Joyera, de Ciudadanos, recordó que su partido no iba "a por sillones". "Seremos libres de apoyar u opositar cuantas medidas se lleven a cabo", dijo. Huertas, por último, pidió a Pérez "que sea un alcalde más cercano a los vecinos, que salga más del despacho", y anunció su intención de realizar una oposición constructiva, pero a la vez "firme y contundente ante cualquier irregularidad".

Puente Genil

Esteban Morales fue reelegido alcalde de Puente Genil gracias a la incontestable mayoría absoluta obtenida el 24 de mayo, cuando se convirtió en el candidato con más sufragios de toda la provincia. Durante la sesión constitutiva, tres de los cuatro concejales del PP -uno de ellos no pudo asistir- votaron en blanco, los tres de IU respaldaron a su candidato, Jesús David Sánchez, y los 14 restantes fueron favorables a la investidura del candidato socialista. Morales estuvo arropado por numerosos familiares, amigos y una destacada representación de la sociedad pontanesa, que siguió el acto a través de una pantalla habilitada en una zona del Ayuntamiento anexa al salón de plenos.

Los portavoces de la oposición mostraron su deseo de colaborar con el equipo de gobierno en aras de potenciar el desarrollo de la ciudad, un guante que fue recogido por Morales, que aprovechó la ocasión para pedir a Antonio Pineda (PP) y a Sánchez "colaboración y no confrontación". El reelegido regidor habló de cuatro ejes estratégicos que marcarán sus líneas de actuación: cercanía y transparencia; mejoras en la prestación de los servicios públicos; garantía de la cohesión social y participación ciudadana. Todo ello, "no con el objetivo de inventar Puente Genil, sino con el fin de quererlo y mejorarlo". "Unámonos con energía y no olvidemos el alma de los 30.000 vecinos que formamos esta ciudad", dijo Morales para concluir su discurso.

Montilla

El socialista Rafael Llamas fue investido como alcalde con los 13 votos, de los concejales socialistas y de IU, que serán socios de gobierno. El popular Federico Cabello de Alba, obtuvo siete votos y el candidato andalucista, Luis López, uno. Llamas destacó durante su intervención las coincidencias entre las propuestas presentadas por PSOE e IU, "por lo que hay muchas posibilidades de sacarlas adelante". Aseguró que trabajará por la creación de empleo empleo, el dinamismo empresarial, el desarrollo urbano sostenible y ofrecer posibilidades y alternativas a los jóvenes.

Cabello de Alba anunció su renuncia al acta de concejal, al entender "que un exalcalde en la oposición frena más que ayuda", según sus propias palabras. Durante su intervención, repasó los logros alcanzados por su equipo, en especial la reducción de la deuda y el saneamiento de las arcas municipales y criticó que a pesar de ser la lista más votada "un acuerdo de dos partidos que comparecieron por separado" lo envía a la oposición.

Priego de Córdoba

El Teatro Victoria acogió la constitución de la nueva corporación y la elección de la alcaldesa. La popular María Luisa Ceballos volvía a coger el bastón de mando y afronta así su segundo mandato. La votación arrojó un resultado de diez votos a favor de Ceballos, seis obtuvo el candidato del PSOE, José Manuel Mármol; cuatro Ana Rosa Rogel como representante del PA y uno David López, miembro de Participa Priego.

La alcaldesa tuvo un recuerdo para todos los regidores que han estado al frente del Consistorio prieguense desde el año 1979, así como a los compañeros de la anterior corporación que por diferentes motivos no continuarán en esta nueva etapa. Ceballos reconocía que la legislatura que acaba "ha sido intensa y no se han cumplido todos los retos que deseábamos". "Lo que sí se ha conseguido es un clima de diálogo entre todos los concejales, hablar y escuchar", añadió. La alcaldesa razonó que el acta de concejal es un contrato con los ciudadanos, "que se merecen que actuemos unidos más allá de intereses partidistas", y recalcó que comienza "un nuevo tiempo, diferente, donde se tiene que oír a los que opinan". Ceballos, asimismo, subrayó que las buenas relaciones institucionales deben marcar este mandato.

Baena

El PSOE volvió a triunfar en Baena. Al frente del Consistorio, el ya investido alcalde, Jesús Rojano, "un alcalde de todos y no sólo del PSOE", como repitió con insistencia en su discurso de investidura. Rojano, que se presentaba a las elecciones por primera vez como número uno, tuvo palabras de agradecimiento al equipo de gobierno y concejales salientes, a su familia y a sus antecesores en el cargo. En especial, al exedil Luis Moreno, del que dijo que ha sido "mi gran maestro en la política, del que he aprendido lo bueno y lo malo de ella".

El regidor baenense destacó que la amplia mayoría absoluta "supone una gran responsabilidad y un desafío porque por mucho que tendamos la mano al entendimiento, la responsabilidad es del equipo de gobierno". "Debemos tener en cuenta que el apoyo recibido no es gratuito y requiere intentar no defraudar a los ciudadanos que han confiado en nosotros, y ése va a ser nuestro gran reto, trabajar para conseguir los objetivos que nos hemos marcado", subrayó.

Cabra

El guión era claro y se cumplió a rajatabla. El popular Fernando Priego es, de nuevo, alcalde de Cabra tras contar con el amplísimo respaldo de dos tercios del plenario, cifrado en los 14 ediles que los ciudadanos quisieron otorgar a los populares en los comicios del pasado 24 de mayo. La legislatura comienza con cambios significativos respecto a la anterior. A la mayoría absoluta de los populares hay que sumar el hecho de encontrarnos ante la corporación con menor número de grupos municipales en la historia democrática local, sólo tres -PP, PSOE y PA-, después de la pérdida de representación de IU.

Las buenas intenciones marcan los primeros compases de esta nueva andadura. Días atrás, Priego mantuvo una reunión con los portavoces de la oposición, Jesús Rodríguez (PSOE) y José Luis Osuna (PA), donde acordaron suscribir un pacto de apoyo y consenso respecto a aquellos proyectos comunes que reflejaban en sus respectivos programas electorales y que puedan redundar en un beneficio colectivo.

Palma del Río

El socialista José Antonio Ruiz Almenara fue investido alcalde tras una votación en la que cada partido político presentó y votó a su respectivo candidato, un hecho que permitió otorgar la Alcaldía a la candidatura con más respaldo popular. Ruiz Almenara obtuvo el apoyo de los diez concejales del PSOE y se convirtió por tercera legislatura consecutiva en regidor palmeño.

En su discurso de investidura, agradeció la confianza depositada por los ciudadanos y mostró su "predisposición al diálogo". "Palma del Río necesita un nuevo impulso en empleo, desarrollo sostenible o bienestar social", señaló. En sus palabras también manifestó la intención de mejorar la participación ciudadana y de esforzarse en cumplir el programa electoral a la vez que se escuchan las propuestas de otras formaciones. El alcalde seguirá apostando por los planes de empleo, la cultura, el deporte o la igualdad de la mujer, entre otros aspectos como el avance hacia "un Ayuntamiento moderno con una administración electrónica".

En su intervención, volvió a defender el mantenimiento de los servicios públicos y a mirar hacia el horizonte europeo de 2015-2020 mediante la captación de fondos europeos Feder. "Entendemos que hemos salido reforzados pero no tenemos la mayoría absoluta y estamos obligados a garantizar la estabilidad del Ayuntamiento", reconoció antes de dirigirse a los demás grupos para decirles: "Tenemos que aportar y ceder".

Pozoblanco

Tras dos semanas de negociaciones, Pozoblanco en Positivo y el PP cerraron ayer por la mañana un acuerdo de gobierno que convirtió al candidato de la agrupación de electores, Emiliano Pozuelo, en alcalde tras recibir el apoyo de sus cuatro concejales y de los cinco del PP. El acuerdo se cerró en la mañana de ayer e incluye una alternancia al frente del Consistorio el 13 de junio de 2017, cuando el popular Santiago Cabello, un recién llegado a la política, se convirtirá en regidor.

Los grandes perjudicados por este acuerdo fueron los cinco concejales del PSOE, que se quedarán en la oposición pese a que el 24 de mayo fueron la lista más votada. Su candidata, Auxiliadora Pozuelo, fue incapaz de encontrar socios de gobierno pese a las conversaciones emprendidas con el resto de formaciones, a las que siempre puso como requisito que la Alcaldía tenía que ser socialista. Ayer calificó el acuerdo como un "juego de tronos": "Nos hubiera sido fácil entrar pero lo hemos rechazado por coherencia", censuró.

Pozuelo, por su parte, dijo que con él arranca "un nuevo tiempo para Pozoblanco, lleno de ilusión y esperanza". "No tengo la más mínima duda -aseguró- de que demostraremos esa ilusión, la confianza que tanto necesita nuestra localidad. A Pozoblanco le ha llegado su momento y deseo poder contar con todos y cada uno de vosotros". Su socio de gobierno, el popular Santiago Cabello, dijo que ambos tienen "objetivos comunes" y confió en "trabajar desde el respeto".

Peñarroya-Pueblonuevo

El socialista José Ignacio Expósito fue proclamado ayer alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo tras el pleno de investidura. La suya fue la única candidatura q se presentó, ya que el PP, Unión Demócrata Peñarriblense (UDPñ) e IU no presentaron candidatura. Expósito recibió el apoyo de IU, garantizado tras el acuerdo de gobierno, mientras que PP y el partido de Luisa Ruiz se abstuvieron.

El nuevo regidor dio a conocer cuáles van a ser las líneas de su gobierno: cercanía al ciudadano y apuesta por el empleo. Avanzó, además, que su equipo trabajará para poner en funcionamiento la residencia de discapacitados, la estación de autobuses -un proyecto muy demandado- y el hotel rural y spa, iniciativas que además de dar servicio ayudarán a generar empleo. El nuevo alcalde tendió la mano a la oposición para trabajar por y para el bien de la localidad.

La portavoz de UDPñ, Luisa Ruiz, principal partido de la oposición, avanzó que apoyará todo lo que sea bueno para el municipio y dijo que aportará su experiencia y su conocimiento. Abogó, además, por convertirse en la voz de los ciudadanos que "no se sientan atendidos por el Ayuntamiento".

Montoro

Montoro ya tiene su primera alcaldesa. Ana María Romero Obrero (PSOE) tomó posesión de su cargo en un pleno celebrado de forma extraordinaria en el teatro Miguel Romero Esteo, bajo los tres maceros que tiene otorgados Montoro y con una asistencia notable de público.

Romero anunció que rescindirá toda relación del Consistorio con las entidades que ejecuten desahucios en Montoro y pondrá al servicio de los ciudadanos que lo necesiten "todos los servicios". Desgranó su programa de gobierno en base a cuatro áreas: el desarrollo económico, políticas sociales e igualdad de oportunidades, modelo de ciudad y servicios públicos y, por último, transparencia y participación ciudadana. "Entre los desequilibrios, sin duda el más doloroso, desde un punto de vista humano, es el del paro. No intentemos disfrazar su crudeza con el término menos agresivo de desempleo", razonó. Y añadió "en esa lucha prioritaria emplearemos todos nuestros instrumentos disponibles, todos los esfuerzos".

Luis Navarro (IU) pidió a la nueva alcaldesa "que dosifique bien su mayoría absoluta" y se ofreció a "acabar con los problemas de los montoreños". La candidata del PP, Rocío Soriano, reclamó "que se realicen proyectos sensatos, que se valore y respete a la oposición, no como en anteriores mandatos".

Villanueva de Córdoba

La candidata del PP, Dolores Sánchez, resultó elegida alcaldesa de Villanueva de Córdoba en el Pleno de constitución de la corporación municipal que regirá los destinos de la localidad durante los próximos cuatro años. Sánchez obtuvo siete votos frente a los cinco que recibió el candidato del PSOE, Francisco Javier Arenas, con lo que el nuevo equipo de gobierno se sustentará sobre una mayoría absoluta.

Sánchez destacó que quiere realizar un gobierno que integre a todas las sensibilidades y sectores de la población de Villanueva de Córdoba. Afirmó que las políticas sociales serán una prioridad en unos tiempos como los actuales y se comprometió a afianzar el tejido empresarial jarote para "lograr una ciudad más próspera y con más futuro". La nueva alcaldesa tendió la mano a todos los grupos políticos y a todos los colectivos de la localidad para mejorar y avanzar. Sánchez tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de gobierno saliente, para todos los alcaldes precedentes y para todos los trabajadores municipales. La nueva alcaldesa se mostró convencida de que "con el esfuerzo colectivo podemos conseguir un futuro esperanzador para Villanueva de Córdoba".

stats