Nuevo paso para la restauración del complejo industrial de La Alianza de Puente Genil
Campiña Sur
El Ayuntamiento adjudica las obras de recuperación de este emblema del patrimonio local por más de 3,2 millones de euros
Viaje al centro de la Laguna de Zóñar con la primera exploración subbacuática de su historia

Puente Genil/El Ayuntamiento de Puente Genil ha adjudicado a la empresa granadina de edificación civil, ingeniería, edificación e hidráulica Grulop 21 SL, las obras de restauración y puesta en valor del grupo edificatorio de La Alianza incluido en el programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (Pirep Local) Línea 2, del PRTR de los Fondos Next-Generation. El importe de la adjudicación asciende a un montante de 3.285.320,69 euros (IVA incluido), cantidad que supone la mayor cuantía de una licitación por parte del Consistorio pontanés. En concreto han sido tres las empresas que optaban a este contrato, cuya duración será de 16 meses con el fin de cumplir los plazos fijados en la convocatoria de fondos europeos.
La intervención prevista en La Alianza persigue compaginar el uso expositivo del edificio con otros complementarios, como talleres, sala de usos múltiples o restaurante-cafetería. El proyecto contempla conservar y rehabilitar los edificios del complejo, siendo las intervenciones más significativas las que se realizarán en el edificio que se dispone como núcleo de acceso y comunicaciones verticales, así como en el conocido como edificio de la limpia, donde se habilitarán escaleras para evacuación de la sala de usos múltiples.
En su informe, la Comisión de Patrimonio recomendaba reducir la altura del remonte propuesto sobre la antigua vivienda del conserje e incluir el estudio y rehabilitación del sistema hidráulico así como las condiciones de inundabilidad. Igualmente, indicaba que en el desarrollo del proyecto debe primar la conservación de los elementos del complejo incluyendo la actuación el estudio arqueológico, aspectos que han retrasado las previsiones iniciales sobre el arranque de los trabajos.
En el año 2023, el Ayuntamiento de Puente Genil recibió una subvención de 1,8 millones de euros de la Dirección de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, dentro de la convocatoria de ayudas para la rehabilitación de edificios de titularidad pública en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, convocatoria que establece como fecha de conclusión de los trabajos la de finales de 2026.
Un edificio Bien de Interés Cultural
El origen de La Alianza reside en unas antiguas estructuras hidráulicas pertenecientes al marqués de Priego, situadas en la margen derecha del río Genil, las denominadas aceña chica y aceña grande, que aún forman parte del complejo. Estos molinos se alimentaban desde un canal abierto aguas arriba, que dio lugar a la denominada Isla del Obispo. A finales del siglo XIX, en un contexto de industrialización en el municipio, el ingeniero francés Leopoldo Lemonier realizó la construcción de la fábrica de harinas San Cristóbal, principal edificio del conjunto, junto a las antiguas aceñas. La fábrica estaba destinada a la molturación de trigo y elaboración de pan y fideos.
A comienzos del siglo XX, la Harinera San Cristóbal se fusionó con la Sociedad Eléctrica La Aurora, dando lugar a la empresa La Alianza. En estos años se construye una central hidroeléctrica junto a las antiguas aceñas que son reformadas. En 1963, tras una riada, se abandonaron las instalaciones. El Ayuntamiento de Puente Genil adquirió la propiedad en 2003 y desarrolla distintas actuaciones para su recuperación y puesta en valor como demolición de edificaciones auxiliares, estudio arqueológico o rehabilitación de cubiertas.
El complejo ha ido variando a lo largo del tiempo, conforme evolucionaba la actividad productiva. En 2006 se demolieron los cuerpos edificados considerados de menor interés como cocheras, depósito de leña o panadería. Quedan en pie el edificio de acceso, la fábrica de harina, edificio principal que caracteriza la imagen del conjunto, edificio de la limpia, aceñas, central hidroeléctrica y construcciones anexas.
También te puede interesar