La Pasión según Montilla: una representación que "envuelve de emoción a los espectadores"

Tradiciones

Más de 350 personas participan en la obra de teatro que recrea los últimos días de Jesús de Nazaret

Las mejores imágenes de la representación dramática de La Pasión de Montilla

Las mejores imágenes de la representación dramática de La Pasión en Montilla
Cuadro de la crucifixión en La Pasión de Montilla. / Chema G. Mármol

Montilla/Más de 350 personas involucradas, 250 de ellas actores, y 17 cuadros son algunas de las cifras de la representación dramática de La Pasión, que este sábado ha puesto el prólogo a la Semana Santa de Montilla con una doble función en el pabellón municipal de deportes. Y es que, como es tradición desde 1992, la localidad cordobesa da la bienvenida a su semana más esperada con esta gran obra teatral que no deja de sorprender a los cientos de espectadores que cada año llenan la grada con esta singular recreación de la historia de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Un recorrido de dos horas y media que es posible gracias a la participación de un numeroso grupo de montillanos aficionados al mundo del teatro de todas las edades y algunos de ellos vinculados a las hermandades de Montilla, que durante meses aprenden y refrescan textos.

Esta representación dramática, que cuenta también con la colaboración económica del Ayuntamiento de Montilla y de la Diputación de Córdoba, se lleva a cabo desde hace más de tres décadas de la mano de la asociación cultural que le da título a la obra, un colectivo que se ha consolidado como un referente social en el municipio. Desde sus inicios, la asociación ha trabajado por crear una infraestructura que albergue un escenario digno de la magnitud de esta representación, de ahí que se organice en las instalaciones del polideportivo.

Jesús ante el Sanedrín.
Jesús ante el Sanedrín. / Chema G. Mármol

Además, en ella colaboran diversas entidades que contribuyen a su esplendor. Así, a lo largo de los años, La Pasión ha logrado reunir a un equipo multidisciplinar compuesto por actores de diferentes sectores y edades. Entre sus colaboradores más cercanos se encuentran grupos teatrales como los Antiguos Alumnos de Don Bosco, la Asociación Cultural Centuria Romana Munda o la Fundación Futuro Singular, una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de personas con capacidades diferentes.

El presidente de la asociación cultural, Manuel del Árbol, recuerda que esta idea surgió por el año 1990, de la mano del presidente por aquel entonces, Rafael Delgado, quien propuso hacer esta representación. Comenzaron entonces a hacerse todos los trámites para ponerla en marcha, hablaron con las cofradías y fue en el año 1992 cuando se representó por primera vez.

Escenarios múltiples que dan fluidez

“La Pasión incluye muchos cuadros, tantos como 17, y para darle fluidez se pensó en los escenarios múltiples. La idea fue acogida con entusiasmo por un lado, pero con mucho miedo y con mucho respeto por otro, y gracias a Dios llevamos ya treinta y tantos años representando esto con el apoyo de todas las hermandades, que son de donde nos nutrimos para conseguir a toda la gente necesaria para esto, ya que en total movemos aproximadamente unas 350 personas no solo de actores, sino de trabajadores en el montaje”, agradece el presidente.

La última cena.
La última cena. / Chema G. Mármol

Respecto a la interpretación, subraya que “es una expresión del voluntariado y de la devoción a las imágenes que también tiene la agrupación de hermandades y cofradías de Montilla, que se queda plasmado en este trabajo solidario”. Además, señala que la idea principal con la que nace esto es la de difundir el Evangelio: “Nos pareció que era un buen pórtico para la Semana Santa". Según el presidente, la intención no es otra que decirle a los espectadores, sean creyentes o no, cómo trascendió el acontecimiento más grande que ha ocurrido en la historia a través de secuencias que no dejan indiferente a nadie, y que “envuelven de emoción a los espectadores”.

La representación empieza con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén e incluye secuencias como la última cena, la oración en el huerto de los olivos o el prendimiento, en el que intervienen soldados de la Centuria Romana Munda con los toques tradicionales que cada Jueves Santo suenan en la plaza de la Rosa. La negación de Pedro, el descendimiento de la cruz o la resurrección, uno de los más vistosos, son otros de los cuadros que incluye la narración de final conocido.

stats