El precio de la vivienda continúa su caída en Córdoba en el arranque de 2025

Informe del primer trimestre

La hipoteca media en la provincia se sitúa en 487 euros, muy por debajo de los 756 euros de media de España

Ciudad Jardín lidera la subida del precio de la vivienda en venta de segunda mano en Córdoba

Una mujer consulta el escaparate de una inmobiliaria en Córdoba.
Una mujer consulta el escaparate de una inmobiliaria en Córdoba. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/Córdoba se ha convertido en una extraña isla que permanece inalterable al nuevo boom del precio de la vivienda. Así al menos queda retratado en el informe elaborado por la sociedad de tasación Tinsa con datos del primer trimestre de 2025, dados a conocer este lunes. El informe evidencia que, entre enero y marzo, los precios han subido en todas las provincias de España menos en nueve, y una de ellas es Córdoba. Y no solo eso. Córdoba es la única en la que esa caída se prolonga durante todo un año, hasta situarse en el 1,3%. La ciudad autónoma de Melilla es el único territorio con una evolución similar en el conjunto del país.

En concreto, teniendo en cuenta las cifras combinadas de los municipios y la capital, lo que se paga por el metro cuadrado de suelo ha caído un 0,4% durante los tres primeros meses del año, hasta quedar en 1.666 euros. Esto significa un 30,4% menos desde los valores máximos alcanzados en 2007, en plena burbuja inmobiliaria, y un 18% por encima de los valores mínimos.

Con todo, Jaén es la provincia andaluza con el metro cuadrado de vivienda más barato, con 885 euros. Le sigue Córdoba y, a continuación, se sitúan Almería (1.281), Granada (1.307), Huelva (1.325), Sevilla (1.643), Cádiz (1.754) y Málaga (2.431). En el conjunto de España, las viviendas más baratas se encuentran en Ciudad Real, con 781 euros el metro barato.

El precio repunta en el conjunto de España

En el conjunto de España, el precio medio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 7,5% en el primer trimestre del año, hasta los 1.902 euros el metro cuadrado, y en las capitales de Palma, Málaga, Madrid y Santa Cruz de Tenerife ya se superaron los valores de la burbuja, según los datos de Tinsa. La tasadora sostiene que en términos reales, descontando el efecto de la inflación, el aumento del precio es del 4,7% en tasa interanual.

Los datos del primer trimestre, indica Tinsa, aceleran la subida respecto al trimestre anterior, que fue del 4,6% (2,5 % en términos reales), y continúan reflejando la resistencia del el empleo, que sostiene la solvencia de los hogares, y una demanda residencial robusta.

La demanda se ha visto impulsada, además, por una mayor facilidad de acceso al crédito tras las rebajas de los tipos de interés y por las compras sin hipoteca, que representan un porcentaje relevante de las operaciones (49% según los notarios y 54% según el INE).

Por comunidades, Baleares (12,8%), Madrid (12,6%) y Cantabria (12,2%) lideraron los incrementos interanuales. Según Tinsa, la Comunidad de Madrid superó este trimestre el máximo registrado en el boom inmobiliario (1,9% más), uniéndose a Baleares (21,4%), que lo superó en 2023. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, ambas se mantienen por debajo de los máximos (-11% en el caso de Baleares y -27% en el de Madrid).

Por provincias, con aumentos de doble dígito figura Soria (16,5%), Santa Cruz de Tenerife (13,2%), Baleares (12,8%), Madrid (12,6 %), Málaga (12,5%), Cantabria (12,2%), Alicante (10,1%) y Valencia (10,1%).

San Sebastián, la capital más cara

San Sebastián es la capital con el metro cuadrado más caro de España (4.500 euros el metro cuadrado), seguida de Madrid (4.285 euros) y Barcelona (3.998 euros). Por capitales, Madrid (15,1%), Valencia (14,5%), Vigo (14,1%), Palma (13,3%) y Soria (13,1%) registraron los mayores aumentos en el trimestre. Por su parte, en Barcelona se encareció un 8% interanual.

En el caso de Córdoba capital, el precio aumentó un 0,4% en el primer trimestre del año, el menor repunte del conjunto de Andalucía, hasta los 1.647 euros el metro cuadrado. Esta cifra implica un incremento del 1,3% en el interanual, el más moderado de toda la comunidad. Los precios en la ciudad son un 29% más bajos que en el pico de la burbuja inmobiliaria, aunque se sitúa un 23% por encima del mínimo.

Una hipoteca media de 487 euros en Córdoba

Según Tinsa, los españoles destinan de media un 34,9% (frente al 35,5% del trimestre anterior) de su renta disponible al pago de la primera cuota anual de una hipoteca. En Córdoba capital, el esfuerzo teórico anual se sitúa en el 35,9%.

Los mayores esfuerzos se dieron en Málaga (59%), Baleares (49,4%), Cádiz (43,9%), Madrid (43,1%), Alicante (38,9%), Sevilla (37,3%) y Barcelona (37%). Además, en 19 capitales el nivel de esfuerzo supera el 35% y está por encima del 50% en Cádiz, San Sebastián, Madrid, Málaga y Barcelona.

La hipoteca media en España en el cuarto trimestre de 2024 (último dato disponible) se situó en 145.193 euros, mientras que en Córdoba se queda en 111.198 euros. Esto supone un desembolso medio de 487 euros en la provincia, muy por debajo de los 756 euros de media en el cómputo general del país.

stats