La producción de piña se triplicará esta campaña y alcanzará el millón de kilos

villaviciosa

Córdoba es la segunda provincia en cultivo de piñón de Andalucía, tras Huelva, con más de 66.000 hectáreas, la mayoría en Sierra Morena

Coforest cuenta con más de 200 socios

Piñas extendidas en el proceso de secado.
Piñas extendidas en el proceso de secado. / Reportaje Gráfico: El Día

La producción de piña en los montes de Sierra Morena se triplicará en la presente campaña y alcanzará el millón de kilos, según la información facilitada a el Día por el alcalde de Villaviciosa de Córdoba, Rafael Rivas (PSOE), en base al aforo de la cooperativa Coforest. La sociedad cuenta con más de 200 socios con parcelas en el corredor de bosque situado entre los parques naturales de Hornachuelos y Cardeña-Montoro, hasta superar las 45.000 hectáreas en los términos municipales de Villaviciosa, Hornachuelos, Montoro y Córdoba capital, si bien el primer término municipal es el que lidera la producción con más de 14.500 hectáreas y es el que acoge la sede de la cooperativa.

Rivas subrayó que la producción prevista para la presente campaña supone tres veces más que lo cosechado en la anterior y permite hablar de "recuperación" después de tres daños en negativo por las propias condiciones del pino, una especie a la que le afecta el fenómeno de la vecería. Esto es, un año genera una gran producción de fruto y al año siguiente se halla en punto muerto, sin apenas cosecha.

En Villaviciosa y el resto de localidades en las que opera Coforest, la obtención de piña supone un "complemento fundamental" para la renta de las familias, al igual que el olivar en otras comarcas cordobesas, comparó el primer edil. En las instalaciones de la sociedad, la piña se manipula para obtener el piñón con cáscara, que se lleva fuera para completar el proceso de consecución del fruto en blanco. Rivas adelantó que Coforest estudia completar todo el proceso para que el valor añadido se quede en el municipio, aunque el proyecto todavía se halla en fase embrionaria.

La recogida del fruto del pino piñonero abarca los meses de noviembre a abril. Los denominados piñeros, pertrechados con equipos de protección individual -arneses, casco, guantes, gafas-, una escalera extensible y pértigas de aluminio, generalmente una de dos metros y otra de cuatro a las que se le acopla una punta de hierro en forma de gancho, acceder a la cruceta del árbol, desde donde derriban las piñas una a una. Una vez apeadas, se produce una primera discriminación del producto, se descarta la piña que esté picada y las buenas se acopian en sacos de tela de hasta 50 kilos de capacidad.

Cuando los socios llegan con las piñas, se descargan a granel en la tolva de recepción, donde un operario vuelve a revisar la mercancía. Tras su pesado, el fruto se acumula en montones, que se orientan al sureste, por donde entra el viento en las instalaciones. En esta situación, la piña permanece hasta finales de febrero o principios de marzo. El objetivo es que se vaya oreando y pierda parte de la humedad que contiene. Poco a poco, la piña se abre y libera parte de los piñones con cáscara que albergaba. A finales de septiembre, se vende el producto. Los clientes son principalmente empresas de segunda transformación, que obtienen el piñón blanco, el producto final listo para consumir. La piña se paga según el precio del fruto en blanco, cuyo valor lo marca la lonja de Reus (Tarragona); actualmente se paga a 35 euros el kilo, concreto Rivas.

Coforest nació en 1997, si bien la primera campaña de transformación de la piña se realizó cuatro años después. En todo el mundo, se estima una superficie total de 659.000 hectáreas de pino piñonero, de las que España tiene censada el 72%. De éstas, Andalucía cosecha el 55%. Huelva es la principal productora, con 97.382 hectáreas. Le siguen Córdoba (66.700 hectáreas), Jaén (62.500) y Cádiz (14.100). Tras Almonte (Huelva), con 25.880 hectáreas de extensión, se sitúan Andújar (15.432), Villaviciosa (14.550) y Hornachuelos (12.058).

stats