Un proyecto fomenta el cultivo de aloe vera en el Genil-Cabra

El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur cordobesa está promoviendo un proyecto de diversificación de cultivos en la comarca basado en la plantación, transformación y comercialización de aloe vera en la zona regable Genil-Cabra. Para poner en marcha la iniciativa, esta entidad comarcal cuenta con la colaboración de las colectividades de regantes de Puente Genil y Santaella, así como del Consorcio Comercial Iberoamericano de Méjico. Más de una veintena de agricultores pertenecientes a ambas colectividades se dieron cita ayer en Montilla en la sede del Grupo para conocer el proyecto. El primer paso ha sido la celebración una jornada informativa que permitiese la captación de regantes interesados en participar de esta experiencia.
Según explicaron dos agricultores mejicanos participantes como ponentes -Eduardo Martínez y Edmundo Saldaña-, el clima de la Campiña Sur es adecuado para el desarrollo del aloe vera "porque hay mucha luz" y "las temperaturas son similares a la de un clima tropical o subtropical, que es el que más favorece a esta planta". Ambos destacaron entre las bondades de esta planta y su cultivo que "requiere poca agua y pocos cuidados, apenas le afectan plagas, protege el suelo de la erosión y tiene un alto rendimiento".
Sobre este último aspecto, el presidente del GDR, Francisco Palomares, dijo que para el agricultor el cultivo de aloe vera puede suponer un rendimiento similar o superior al del olivar, con "un 48% de rendimiento neto", es decir, 33.075 euros de rendimiento neto por hectárea al año. Otras características de esta planta es que empieza a producir a los 18 meses, tiene una doble cosecha anual y la planta perdura entre ocho y diez años.
También te puede interesar
Lo último