El pueblo de Córdoba que despide el Carnaval con el entierro de un galgo (y no de una sardina)
Cuaresma
La quema del animal significa despedirse del pasasdo para renacer con mayor fuerza
Las tres torres de Córdoba desde donde ver las mejores panorámicas de la ciudad

El Carpio/La provincia de Córdoba entra este miércoles en el tiempo de Cuaresma y muchas localidades están celebrando estos días el entierro de la sardina para despedir el Carnaval. En el municipio de El Carpio, sin embargo, son mucho más originales y llevan más de una década festejando el entierro del galgo, algo que partió en su momento casi en broma de la Asociación de Vecinos Haza de Gracia y que se ha convertido en toda una tradición.
El entierro del galgo de cartón, que se convierte en ceniza en una gran hoguera, incluye batucada, una merienda de chocolate y dulces de la época, actuaciones carnavalescas y un concurso de disfraces en el que los galgos, animal que aquí se reverencia, son los verdaderos protagonistas.
En esta ocasión, los niños han sido los grandes protagonistas de la despedida del can, portando con orgullo el galgo que ellos mismos habían creado en los talleres infantiles municipales. El desfile estuvo lleno de ritmo y alegría gracias a la batucada carpeña Massamba, y la creatividad ha desbordado en cada uno de los disfraces. Como broche final, la chirigota infantil El Puñaíto hizo reír y disfrutar con su actuación, mientras los participantes prepararon una deliciosa merienda casera.
El entierro de la sardina: el renacer de una nueva época
El entierro de la sardina es una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina -un galgo en el caso de El Carpio-. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.
Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema del haragán.
También te puede interesar
Lo último