Puente Genil adjudica la construcción de pasarelas y la restauración de la villa romana de Fuente Álamo por 1,7 millones

Campiña Sur

Los trabajos incluyen una excavación arqueológica para hallar posibles restos del denominado 'balneum', anterior a la construcción de la villa

Puente Genil tendrá un nodo tecnológico para el impulso de la economía digital

Villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil.
Villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil. / José Manuel Cabezas

Puente Genil/La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puente Genil ha adjudicado a la empresa Procyr Edificación y Urbanismo SL. la redacción y ejecución del proyecto de Excavación arqueológica, obra civil cubierta y pasarelas, restauración arqueológica e instalación solar fotovoltaica en el yacimiento de Fuente Álamo por un importe de 1,7 millones de euros.

“Se ha requerido a la empresa adjudicataria para que aporte una documentación determinada, y tan pronto la recibamos, firmaremos el oportuno contrato para acometer los correspondientes trabajos”, ha indicado el portavoz del equipo de Gobierno municipal, Javier Villafranca.

Se trata de dos de las tres fases que forman el proyecto completo y que en su totalidad alcanza los 2,7 millones de euros. Estas dos fases consisten en la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) para uso turístico y cultural; y la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La primera fase -conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural para uso turístico y cultural- es la principal actuación a realizar tanto en magnitud como en cuantía económica para la puesta en valor de la zona norte del yacimiento, donde están situados el almacén y los graneros, así como completar algunas misiones inacabadas en la fase I y II.

Nuevas excavaciones

Se desarrollará una excavación arqueológica en casi 1.000 metros cuadrados para evaluar la naturaleza e importancia de los restos arqueológicos existentes en el subsuelo del área afectada, que se dividirá en tres espacios (centradas en la zona de almacén y granero de la pars rústica de la villa) hasta alcanzar la cota geológica o hallar posibles restos del denominado balneum anterior a la construcción de la villa. Una vez excavados los restos y antes de que empiecen las labores de restauración se procederá a la cubrición de los mismos para evitar su degradación por la intemperie.

En esta fase está contemplada la ampliación de la cubierta y la construcción de nuevas pasarelas para continuar el itinerario de visitas sobre restos en la fase III, así como un nuevo escenario que permitirá disponer de un amplio espacio escenográfico con el yacimiento al fondo y que podría tener un aprovechamiento destacado en épocas de temporada alta como ocurre con el programa municipal turístico-cultural denominado Noches en la Villa.

Mosaico en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo en Puente Genil.
Mosaico en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo en Puente Genil. / Efe / Salas

De igual forma, se procederá a la restauración de las estructuras murarias de la pars rústica y del resto de mosaicos en los que no se intervino en actuaciones anteriores, dándose por finalizada la restauración de la totalidad de mosaicos existentes en la villa actualmente.

La segunda actuación es la correspondiente a la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mejorar la eficiencia energética del edificio y alcanzar la autoeficiencia y los objetivos de emisiones cero se instalarán 20 placas solares fotovoltaicas de 450 w con un pico de potencia total de 9 kw. De esta manera se obtendría energía mediante formas de producción ecológicas, duraderas, deslocalizadas y rentables.

El importe de esta adjudicación forma parte de los 4,7 millones de euros destinados a la dinamización empresarial, laboral y comercial de Puente Genil, proyectos que incluyen también la contratación del suministro de electricidad, tanto en alta tensión como en baja tensión de las dependencias municipales, por un valor estimado máximo de 1.090.000 euros.

Proyectos PFEA y renovación del alumbrado

Por otra parte, Villafranca ha enumerado los próximos proyectos PFEA que se van a acometer en la localidad, entre ellos, la reurbanización y mejora del acerado e instalaciones del recinto ferial del Garrotalillo, entendido como la zona que está a la espalda de la explanada que se utiliza como aparcamiento en el Estadio Manuel Polinario; la mejora de la urbanización de la calle La Rambla, que implicará un cambio drástico del acceso a la localidad y que consistirá en la ampliación de aceras, mejora de accesibilidad, plantación de árboles con un correcto sistema de riego; y la primera fase de la puesta en valor de la antigua estación ferroviaria de Campo Real.

“Para atender a estas tres actuaciones aprobamos el expediente de contratación de los servicios necesarios para la ejecución de las obras, caso de movimientos de tierra, asfaltado y gestión de residuos, por importe de 265.000 euros y el suministro de materiales para esas mismas obras, por un importe de 566.000 euros, es decir, un total de más de 830.000 euros”.

Además, en Junta de Gobierno local también se ha aprobado un proyecto de renovación del alumbrado público exterior de Puente Genil, por 1.060.000 euros, una cantidad que se financia gracias al IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), “a cuyas ayudas hemos concurrido obteniendo un préstamo reembolsable sin intereses”.

Villafranca ha calificado esta última operación como “interesantísima”, ya que “nos va a permitir hacer frente a un proyecto de enorme envergadura”. “Puente Genil tiene casi 5.400 puntos de luz gobernados por 94 centros de mando, de ellos, renovaremos el 20%, es decir, 1.050 puntos de luz y 18 centros de mando.

Esta licitación traerá consigo la licitación de luminaria por nuevas tecnologías, que permitirán un ahorro importante en el consumo, conllevará la instalación de un sistema de telegestión y de reducción de la contaminación lumínica, la adaptación de las instalaciones al reglamento electrotécnico de baja tensión, de tal forma que la potencia contratada sea igual a la potencia instalada”. Para Villafranca, estas medidas van a traer consigo una gestión más eficiente, menos averías, un ahorro en términos de potencia, y una repercusión muy beneficiosa en el medio ambiente lumínico y en la salud de las personas”.

stats