Red Eléctrica incluye la línea de la zona Norte de Córdoba en su nueva planificación

Infraestructuras

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, anuncia el desarrollo de la red de transporte eléctrico de la provincia cordobesa

Transportes inicia los estudios para construir una estación en Córdoba capital y reabrir las de Montoro y Almodóvar

Entrada al pueblo de La Granjuela, en el Alto Guadiato
Entrada al pueblo de La Granjuela, en el Alto Guadiato / El Día

Córdoba/Sin duda, gran parte del desarrollo económico de la zona Norte de Córdoba está condicionado a su limitada capacidad de energía eléctrica, que no es suficiente para dar cobertura a proyectos industriales de gran calado. Se trata de una situación que acumula muchos años de demora y, por tanto, una demanda de las diferentes administraciones frente al Gobierno central que viene de lejos. Sin embargo, parece que ahora se ve la luz al final del túnel, porque la planificación de la red de transporte eléctrico que ultima el Ministerio de Transición Ecológica recogerá los proyectos propuestos por Andalucía y que darán respuesta a la demanda energética para impulsar proyectos industriales en las provincias de Huelva, Cádiz y Almería y también para conectar zonas aisladas de la provincia de Córdoba. Se trata, además, de un proyecto ya planteado en 2024 por la Junta de Andalucía al Gobierno central para el desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica en la comunidad autónoma para el periodo 2025-2030.

Tras meses de espera, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha hecho este anuncioen los Desayunos de la Cadena SER, donde ha detallado que la planificación recogerá la conexión a la red de transporte eléctrico de la faja pirítica de Huelva, los proyectos de hidrógeno verde en Algeciras y en Huelva y otro proyecto más en Carboneras (Almería). También se incorporan a esa red, que la ha definido como las grandes autopistas que llevan la electricidad desde la distribución a los hogares y las empresas, la finalización del mallado de Córdoba, el de Jaén desde Baza hacia Manzanares y el de Andalucía con Extremadura.

Según la ministra, son iniciativas muy importantes para el desarrollo económico de esas zonas y también para la cohesión territorial ya que algunas, como Jaén, están muy aisladas en materia eléctrica y con ello "se da respuesta a una demanda histórica".

Este plan "tan ambicioso" permitirá generar tejido industrial y empleo de calidad, ha señalado Sara Aagesen, quien se ha introducido en la próxima planificación respecto a la última de 2022 que es sacarla a audiencia publica para que toda la sociedad pueda opinar, además de las reuniones con las comunidades que presentan sus propuestas.

Mallado de Córdoba

La noticia ha sido aplaudida por el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, quien no obstante ha reconocido que está "a la espera de conocer el detalle la planificación". Fuentes ha recordado que la propuesta, que según ha avanzado la ministra será tenida en cuenta, ya "fue presentada por la Junta de Andalucía y es fruto de un trabajo colectivo que se ha realizado de la mano de la Diputación, los ayuntamientos, las mancomunidades y los agentes económicos y sociales, en un ejercicio de responsabilidad y lealtad institucional, y teniendo en cuenta el interés de la provincia de Córdoba".

Además, ha recalcado que la inclusión de esta conexión, que une Lancha-Peñarroya-Maguilla (Extremadura), supondrá "un impulso para los vecinos y vecinas de la provincia y, especialmente de la zona Norte", que "merecen contar con las mismas oportunidades que otros territorios", ya que "el norte no puede esperar más, tenemos municipios que no cuentan con capacidad energética para su presente y hay proyectos de inversión empresarial que están bloqueados". Fuentes también ha reconocido que "todavía queda mucho por desarrollar de la actual planificación eléctrica y vamos a estar muy pendientes, pero debemos valorar de forma positiva que se tengan en cuenta las reivindicaciones de los cordobeses para este nuevo plan".

En esta línea, ha subrayado que "estamos defendiendo el interés de la provincia de Córdoba y es una reivindicación del pueblo, de un territorio que necesita capacidad energética para atraer inversiones y crear empleo y desarrollo".

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, por su parte, también ha acogido "de manera positiva" el anuncio, porque va a ser un "avance de lo que va a suponer la planificación eléctrica para Andalucía".

Durante una visita al Ayuntamiento de Córdoba, el consejero también ha considerado positivo "el hecho de que haya anunciado la realización de varias iniciativas que son estratégicas para Andalucía y especialmente relevantes".

"Estamos hablando del mallado de la provincia de Córdoba, del desarrollo su la red de transporte eléctrico y también del mallado de la provincia de Jaén y de su conexión con Castilla-La Mancha, con Manzanares", ha anotado. Además, ha continuado, también se trata del mallado de la conexión entre Andalucía y Extremadura, y "estamos hablando también de las infraestructuras necesarias para sacar adelante proyectos que son estratégicos para la región, relacionados con el hidrógeno, tanto en Huelva, como en Cádiz y en Almería, y también con la faja pirítica".

Todas ellas, según ha subrayado Paradela, "son algunas de las prioridades que nosotros habíamos planteado", pues "ese avance que realiza hoy el Gobierno tiene que ver absolutamente todo con el trabajo previo que hemos realizado desde el Gobierno de Andalucía, a la hora de plantear nuestra propuesta de planificación. Es por ello, que ha considerado que el consejero "cuando las cosas se hacen bien y se fundamentan, pues tienen más posibilidades de salir adelante".

Así, según ha insistido, "es el Gobierno de Andalucía el que, en contacto con grupos de interés, empresarios y otras administraciones", como las diputaciones, y "en el caso de Córdoba, con un papel muy importante de la Diputación y de los ayuntamientos, es el que ha presentado una propuesta priorizada, estableciendo un ranking de cuáles eran las prioridades para Andalucía y, a juzgar por lo que anticipaba Sara Aagesen, parece que tiene muchas posibilidades de salir".

Cautela desde la Junta de Andalucía

En cualquier caso, según ha aclarado Paradela, "es cierto que tenemos que conocer el detalle de ese avance" hecho por Aagesen y que "hay que ver también los plazos de ejecución de esas infraestructuras, porque de la planificación actual, la que está todavía en vigor, queda mucho por realizar", y "Andalucía necesita que termine ejecutándose".

En esta línea, el consejero se ha mostrado cauto ante el anuncio porque "también es cierto que tenemos que ver cómo se va configurando ese mapa de España en la nueva planificación". "La situación de partida de Andalucía no es la óptima, ni mucho menos, dista mucho de serlo, porque Andalucía tiene un 40% menos de densidad de infraestructuras de transporte eléctrico que la media de España y, por tanto, esperamos que esta situación se corrija", ha expuesto.

La concrección de lo anunciado por la vicepresidenta tercera, además, según ha destacado Paradela, "va a ser muy importante para algo fundamental, que es, además de seguir evacuando, aprovechando el potencial de energías limpias que tenía Andalucía, sobre todo, lo más importante en esta nueva planificación, que además se plantea como primer criterio, es la posibilidad de hacer realidad proyectos de demanda industrial".

De hecho, ha concluido el consejero, "están surgiendo proyectos de demanda industrial en toda Andalucía, y para que esos proyectos se lleven a cabo, para que lleguen a buen puerto, es necesario disponer de infraestructura eléctrica, y por eso, el hecho de que se produzca este avance es algo positivo".

stats