Nuevo paso para la declaración BIC de la Romería de la Virgen de Luna de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba
Los Pedroches
La designación llega justo este año cuando la Virgen de Luna será coronada el próximo 7 de septiembre en el Santuario de la Jara
Nuevos hallazgos en el poblado ibérico del Cerro de la Cruz de Almedinilla: ánforas, lucernas y, por primera vez, escaleras

Pozoblanco/El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA de este lunes 17 de febrero recoge la incoación del expediente para la inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), las Romerías de la Virgen de Luna en la comarca de Los Pedroches. Esta acción coincide en el tiempo con el año en el que la Virgen de Luna será coronada, una cita que tendrá lugar el próximo 7 de diciembre en el Santuario de La Jara, y por el que las hermandades cofradías de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco trabajan para que ambas localidades vivan con intensidad este año tan especial.
En el desarrollo de la justificación para esta inscripción como BIC de las Romerías de la Virgen de Luna, la Delegación de Turismo de la Junta explica que “las romerías constituyen una expresión de las devociones supracomunales en la comarca de Los Pedroches, organizadas sobre un modelo de ritual festivo basado en el patronazgo compartido de la imagen sagrada la movilidad del símbolo desde el santuario, en la Dehesa de la Jara, a las poblaciones que le tienen devoción”. Esta particularidad tan solo se comparte en la comarca en la devoción compartida de la Virgen de Guía.
Cofradía militar
Además de reconocer esta particularidad de devoción compartida también se pone el acento en que “el modelo de ritual que es la pervivencia, relevancia y significación social de las cofradías militares como colectivos articuladores de estos rituales”. Aunque actualmente este modelo de estructura militar solo se mantiene en la Cofradía de Pozoblanco, por su parte, en la de Villanueva de Córdoba las figuras de mandos militares han sido sustituidas por la de los hermanos mayores, aunque estos mismos portan símbolos como el bastón, bandera, alabarda laureada y alabardas.
Ambas localidades y advocaciones muestras especificidades propias, pero comparten la dinámica general del ritual que las une a un símbolo y al Santuario, destacando aspectos como la denominación del descansadero de la Virgen de Luna en los desplazamientos a las respectivas localidades bajo el nombre Pozo de la Legua, así como los actos litúrgicos como las misas, las procesiones alrededor del santuario, las novenas y traslados de la imagen a las parroquias, y con elementos comunes como el carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el bastón, más el acto símbolo de expresión popular de tocar la campana de la ermita cuando se lleva al santuario o salir a recibir a la Virgen en la entrada de las localidades.
En el expediente también se da relevancia el valor histórico y paisajístico del Santuario en la Dehesa de la Jara, cuya referencia documental más antigua la constituye la declaración del Visitador General del Obispado de Córdoba en 1581, como una ermita que venía a fortalecer los lazos en la comarca de las Siete Villas con sus tierras realengas. Un espacio en el que se “producen expresiones de folclore musical y oral del significativo interés patrimonial con las jotillas de la romería o las sevillanas serranas”.
Este anuncio oficial de la Junta de Andalucía se produce cuando en Pozoblanco se está preparando los actos para la Romería de Traída de la Virgen de Luna para el próximo domingo, cuando vuelva a reproducirse de forma fiel el ritual de siglos pasados en el que la Cofradía de la Virgen de Luna realice el camino a pie hasta el Santuario de la Jara para traer la imagen a hombros hasta la localidad, que el próximo lunes disfrutará de su tradicional procesión por las calles de Pozoblanco en el que será un día festivo local.
También te puede interesar