El sector prevé una buena cosecha de ajos pese a caer la superficie un 10%
Los productores destacan la "excelente calidad" que presenta en la actualidad el producto

Córdoba ha comenzado una campaña de recogida del ajo en la que el sector espera una cosecha "parecida a la del año pasado" tras caer la siembra aproximadamente un 10%. El vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Miguel del Pino, se mostró ayer convencido de que eso será así "siempre y cuando no llueva cuando el ajo esté cortado". "Afrontamos la campaña sin problemas gordos. La única espada de damocles que nos podría afectar es que los ajos tienen que estar ocho o diez días para que se sequen lo suficiente y si esos días llueve se le ponen capas negras, lo que les hace perder vista para el mercado y obliga a sacarlos baratos", puntualizó.
Tanto Del Pino como el delegado provincial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, insistieron en que el sector del ajo en Córdoba encara la temporada de recogida con expectativas de un producto de "excelente calidad" y con la confianza en que "la situación meteorológica de los próximos días permita mantener estas condiciones" y que la Unión Europea (UE) mantenga su control, "para que no entren ajos de terceros países, de menor calidad, pero que harían bajar los precios".
Zurera recordó que Córdoba es la cuarta provincia española en producción y superficie de ajos, "con alrededor de 2.500 hectáreas sembradas el año pasado y en torno al medio millón de jornales al año". También destacó que el sector cordobés cuenta con la principal industria en Andalucía, "con 18 centros productivos", principalmente en Montalbán y Santaella. Además, recordó que Córdoba lidera las exportaciones andaluzas. "En 2017, Córdoba vendió al extranjero 27.347 toneladas, con un valor de 45,89 millones de euros", destacó Zurera. "Se trata de un sector muy competitivo, innovador y generador de riqueza en la provincia", sentenció Zurera, quien destacó "el trabajo que los productores han realizado para mantener la calidad de la producción y diversificarla, por ejemplo con la oferta de ajo negro que encabeza la firma La Abuela Carmen. De hecho, el ajo negro se ha convertido en un proyecto de éxito para La Abuela Carmen, la primera empresa que lo produjo en Andalucía, en 2013, con importantes cifras de comercialización.
La incertidumbre de unos precios que marca el producto chino
Una de las incertidumbre con la que el sector ajero cordobés comienza la cosecha de 2018 es la de los precios, tal y como detalló ayer el vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Miguel del Pino. Ese precio lo marca el ajo Chino. "No tenemos ni idea cómo va a romper, porque no tenemos referencia; el primer ajo que sale en Europa es el nuestro y el ajo Chino entra semanas después de que haya salido nuestro ajo. Si China vende barato, nos obliga a vender barato para competir", puntualizó Del Pino. Un producto chino sobre el que tanto el presidente de la Mesa Nacional del Ajo como el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, defendieron que es de muchísima menos calidad que el cordobés. El ajo chino comenzó a ser una amenaza para el ajo cordobés "en 1992 ó 1993, cuando comenzó a entrar en Europa a precios muy bajos; entonces nos organizamos y conseguimos el imposible de que Bruselas estableciera un cupo de entrada", recordó.
También te puede interesar
Lo último