Los cinco siglos de historia sobre el cementerio
Pedroche Hoy se cumple el 500 aniversario de la fundación del Monasterio de Nuestra Señora del Socorro
La presentación de un escudo franciscano protagonizará los actos conmemorativos

Daba buena cuenta Fray Andrés de Guadalupe en Historia de la Santa Providencia de los Ángeles, en 1662, del fervor que los habitantes de Pedroche rendían a los frailes de la Custodia de los Ángeles durante los primeros años del siglo XVI. Tal era la devoción, que los pedrocheños pidieron al sumo pontífice Julio Segundo su bendición y licencia para erigir un monasterio.
El obispo de Córdoba, Don Juan de Aza, "la dio sin dilación", según señala el histórico documento, que también destaca que "concedió 40 días de perdón a cualquier cristiano por cada día que trabajase en la obra o diese limosna para ella". Corría el año 1510 y el custodio Fray Francisco de los Ángeles se dirigió a la Villa de Pedroche para poner las primeras piedras de la obra.
El monasterio viviría épocas de auténtica bonanza, aunque su origen fue humilde, ya que la Custodia no permitía la magnificencia. Así, con sus propias manos portaron esas primeras piedras los fieles que, hace 500 años -el 9 de mayo-, siguieron en procesión desde la iglesia mayor al fraile que ordenó amontonarlas justo donde hoy se ubica el cementerio del municipio. Sobre ellas, el líder colocó una cruz y fundó lo que llegaría a ser el Monasterio de Nuestra Señora del Socorro.
Apuntan los historiadores que "por aquel entonces, el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, se hallaba deseoso de cumplir una promesa", hecho que sería determinante para la advocación del convento y para las condiciones de su construcción, ya que se hizo cargo de todos los gastos de la obra, así como del mantenimiento del edificio durante toda su vida. Fernández de Córdoba donó sus armas, que presidieron la capilla mayor hasta 1835 cuando la Junta Directiva del Gobierno de Córdoba, en el marco de la Desamortización, ordenó suprimir todos los conventos de la provincia. En 1847, las deterioradas instalaciones dejaron su lugar al actual cementerio, donde esta tarde, a las 18:30, se recuperará un escudo franciscano que recordará estos 500 años de historia.
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
Encendidos
Salud sin fronteras
Medicina, muerte y ciencia

Las dos orillas
José Joaquín León
Papables