Nuevo horizonte frente al párkinson
Las jornadas de la Federación Andaluza de Parkinson reivindican la implicación de los profesionales de farmacia y propicia una revisión de la investigación biomédica actual

Enmarcado dentro del Día Mundial de la enfermedad, celebrado el pasado 11 de abril, la Federación Andaluza de Parkinson (Fandep) celebró el pasado miércoles en Sevilla unas jornadas que sirvieron de punto de encuentro de pacientes con distintos representantes profesionales, esencialmente del mundo de la farmacia y la presencia de portavoces institucionales de ámbito local y autonómico. El acto, promovido por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Fundación Bidafarma, sirvió para presentar la actualización del Decálogo de Parkinson para Farmacéuticos, una guía profesional elaborada por la Asociación de Parkinson de Granada y revisada por especialistas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, con el respaldo del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el aval de la Sociedad Andaluza de Neurología.
Renovamos un compromiso, un compromiso por una vida más digna, más plena y con más esperanza
Sobre este encuentro, la presidenta de Fandep, Carmen Giráldez, subrayó que “no solo cumplimos un acto, sino que renovamos un compromiso, un compromiso por una vida más digna, más plena y con más esperanza para todas las personas de Parkinson en Andalucía”. Concretamente, más de 35.000 personas en nuestra Comunidad. Asimismo, sobre el desarrollo de esa guía para los profesionales de farmacia destacó que “el conocimiento de los profesionales de la farmacia sobre el Parkinson puede marcar la diferencia en la adherencia al tratamiento y la prevención de complicaciones. Por eso es tan importante que trabajemos juntos: asociaciones, profesionales y administraciones”.
Según recoge Servimedia, María Luisa del Moral, viceconsejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, manifestó que “eventos como este reflejan el compromiso real del sector farmacéutico con las personas afectadas por el párkinson y con una atención más humana, próxima y eficaz”.
“La farmacia comunitaria es, en muchos casos, el primer lugar donde una persona expresa su malestar. Dotar a los farmacéuticos de herramientas actualizadas es apostar por una atención más eficaz y humana”, ha señalado Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof).
“Este decálogo es una herramienta práctica, basada en la evidencia, pero también sensible a la realidad diaria de los pacientes. Desde la Fundación Bidafarma creemos en el valor de la farmacia como espacio de escucha, orientación y apoyo. Por eso impulsamos iniciativas como esta”, ha afirmado Leandro Martínez, presidente de la Fundación Bidafarma.
Investigación de frontera
El segundo bloque de la jornada tuvo como protagonista al Dr. Juan José Toledo Aral, catedrático de Fisiología en la Universidad de Sevilla y responsable del Grupo de Terapia Celular y Fisiología Molecular en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), que realizó una aproximación a las investigaciones más prometedoras para tratar la enfermedad.
El experto arrancó su intervención detallando el objetivo real de las terapias, mostrando imágenes del mesencéfalo normal en una persona sana y poniendo el foco en una zona oscura que corresponde a las neuronas dopaminérgicas con neuromelanina, conocidas como ‘sustancia negra’. Estas neuronas desaparecen en la enfermedad de Parkinson, lo que causa una pérdida de dopamina.
“Aunque el tratamiento estándar sigue siendo la levodopa, que alivia los síntomas, no detiene la progresión de la enfermedad. Por ello, desde hace años se han investigado terapias celulares”, explicó Toledo. Uno de los intentos iniciales fue el trasplante de neuronas mesencefálicas fetales, que en estudios abiertos mostraron cierta eficacia. Sin embargo, los ensayos clínicos controlados no confirmaron estos resultados.
Como alternativa, el grupo de Toledo Aral investigó el uso de células del cuerpo carotídeo, que contiene células con alta actividad dopaminérgica y que podrían utilizarse en autotrasplantes. En modelos animales, estas células mostraron efectos neuroprotectores significativos. Posteriormente, estudios piloto con 6 pacientes demostraron mejoras clínicas del 40–50% en los síntomas, especialmente en pacientes más jóvenes. Posteriormente, se observó que la edad del donante influía en la eficacia del trasplante.
Además, el experto desgranó los logros de una terapia experimental tipo CAR-T adaptada al Parkinson. En lugar de linfocitos citotóxicos, usan linfocitos reguladores diseñados para reconocer y modular específicamente la alfa-sinucleína fibrilada, reduciendo la inflamación sin dañar otras células. "Los resultados in vitro han sido muy prometedores", destacó Toledo Aral.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por QuirónSalud