Un Jueves Santo gris de nubes negras
Semana Santa en Córdoba
El confinamiento impide que las calles reciban al Nazareno, las Angustias, el Esparraguero, la Santa Cena, la Caridad y el Caído, aunque también lo hubiera impedido la lluvia.
Es Jueves Santo de confinamiento por la crisis del coronavirus. Un día gris de nubes negras en el que la lluvia también hubiera amenazado a las salidas procesionales. Un día en el que ha marchado hacia el Padre Francisco Vázquez Vacas El CaniEl Cani, hermano en la fundación de la Cofradía del Amor, hermano mayor de la misma y precursor de la cuadrilla de sus hermanas costaleras.
Un día que al atardecer se cierra el ciclo cuaresmal y se abre el triduo pascual. Un día en el que la Iglesia Católica conmemora la institución de la eucaristía con la Última Cena y el lavatorio de los pies de Jesús a sus discípulos, un Maestro que de esa manera se pone al servicio de todos los hombres y mujeres. Episodio reflejado en el Evangelio de San Juan (Jn. 13,1-20). Un Jueves Santo, el de 2020, gris y de nubes negras ahogado por una lluvia leve y fina y por un virus muy traicionero.
La Santa Cena y lo que representa es precisamente una escena que cada Semana Santa se puede contemplar en Jueves Santo por las calles de la ciudad, una hermandad que nació en el seno de la tertulia cofrade El llamador. El 31 de octubre de 1983 se hizo carne su junta fundacional y el 1 de mayo de 1985 se constituyó canónicamente como cofradía sacramental, al considerarse continuadora de dos antiguas hermandades del Santísimo Sacramento erigidas en 1630 y 1631.
Una hermandad que se ha visto obligada a buscar una alternativa a la suspensión de su estación de penitencia con una amplia programación en su página de Facebook, que incluye unas palabras de su consiliario, Tomás Pajuelo, además de las de su hermano mayor, Manuel Bonilla.
Además, emite imágenes de estaciones de penitencia de otros años, una reflexión del consiliario, el rezo del santo rosario desde Beato Álvarez de Córdoba, los santos oficios y la adoración del Santísimo Sacramento, concluyendo la emisión con otras imágenes de estaciones de penitencia de años anteriores.
El Jueves Santo, Jesús,cenó la Pascua con sus apóstoles, siguiendo la tradición judía, según la que se debía cenar un cordero puro y del año; con la sangre de este se debía rociar la puerta en señal de purificación, puesto que, si no se hacía así, el ángel exterminador entraría en la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.
El Jueves Santo también es el día en el que otras escenas de la Pasión recorren las calles de la ciudad, como la de Jesús camino del Gólgota, gracias a las hermandades del Nazareno y del Caído. La primera de ellas, de la que el primer testimonio documental que habla de la existencia de una cofradía bajo la advocación de Jesús Nazareno es una escritura de donación a favor de la misma fechada en 1487, ha organizado una emisión telemática que incluye el rezo de la corona dolorosa y la lectura del Evangelio del Jueves Santo.
Mientras que la segunda, cuyo primer paso para su constitución hay que fijarlo con anterioridad al año 1676, cuando el maestrescuela de la Catedral donó la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Caído a los Carmelitas Descalzos del convento de San Cayetano, entonces denominado de San José, ha hecho lo propio con otra emisión telemática. Esta última emisión, la de la hermandad llamada de los toreros, incluye el rezo del ángelus con la dirección del prior del convento de carmelitas descalzos, fray Fernando Donaire, así como un vídeo con un saludo del consiliario e imágenes que han enviado los hermanos y hermanas.
La iconografía que recorre en Jueves Santo las calles de Córdoba también cuenta con crucificados, que se echarán de menos, los de la Caridad y el Cristo de Gracia. Escenas adelantadas, al igual que los nazarenos, ya que serían más propias del Viernes Santo. En los orígenes de las hermandades, las de la caridad y hospitalarias, desempeñaron un papel fundamental, orientándose a pesar del carácter aristocrático de muchos de sus miembros al auxilio de los más necesitados. Ramírez de Arellano señala el comienzo del siglo XV como la fecha de nacimiento de la cofradía de la Caridad, aunque parece confirmarse que es el año 1469, coincidiendo con la estancia en nuestra ciudad del rey Enrique IV de Castilla.
El año en el que se echará de menos el anunciado desfilar de La Pasión portando su paso en vía crucis el Viernes Santo -el Tercio Gran Capital ya anunció que no podría acompañar al Señor de la Caridad en su estación de penitencia del Jueves Santo-, la corporación de San Francisco ha preparado una emisión que incluye un vía crucis telemático.
La devoción al Santísimo Cristo de Gracia surge inmediatamente después de la llegada de la imagen a la iglesia conventual de los trinitarios descalzos en el año 1618. Esta orden se había instalado en la ciudad en el año 1607. La hermandad del Esparraguero ha organizado la emisión de varios documentales. El primero dedicado a la juventud, mientras que el segundo, Oración, como su propio nombre indica, hace referencia al rezo de los hermanos cuando en los Trinitarios acaban las visitas matinales previas a la estación de penitencia, un momento en el que la cofradía recuerda a quienes ya no están.
La programación continúa con un mensaje desde Roma del presidente de la Fundación Solidaria Internacional Trinitaria, Antonio Aurelio Fernández, para seguir con un vídeo de cómo se viven las salidas de sus casas los hermanos el Jueves Santo, vídeo que incluye fotos de cómo preparan sus hábitos, sus ropas de costaleros e instrumentos, en el caso de los músicos. Posteriormente está prevista la emisión de otro vídeo especial, Recuerdo. La jornada trinitaria se cierra con el vídeo de la salida extraordinaria que la cofradía llevó a cabo por el 400 aniversario del Esparraguero.
Otra escena más propia del Viernes Santo es la que representa las Angustias. La cofradía más antigua que procesiona actualmente en la Semana Santa de la ciudad es la de Nuestra Señora de las Angustias, creada a mediados del siglo XVI, estableciéndose en la capilla de la Magdalena de la iglesia conventual de San Agustín. La programación telemática preparada para la ocasión incluye el rezo del ángelus, la Hora Santa -que celebran los cofrades de las Angustias en San Agustín antes de comenzar la procesión- presidida por el consiliario de la corporación, Francisco Javier Cañete. Para posteriormente emitir un acto penitencial y vídeos de estaciones de penitencia de años anteriores con banda sonora de la agrupación El Saucejo.
No hay comentarios