Las cofradías de Córdoba piden prudencia para modificar la actual carrera oficial en la Catedral
III Encuentro Cofrade de 'el Día'
Las hermandades de la ciudad, en una mesa de diálogo organizada por 'el Día de Córdoba', reconocen la importancia de cuidar el patrimonio en un mundo cofrade cada vez más profesionalizado
El III Encuentro Cofrade de Córdoba de 'El Día', en imágenes

Córdoba/Las cofradías cordobesas siguen vivas y en un constante crecimiento. Las hermandades de la ciudad, en el tercer encuentro cofrade de la capital -cita organizada por el Día de Córdoba y con la colaboración de la Diputación de Córdoba-, pusieron los puntos claves para el presente y el futuro. La renovación de los estatutos y la entrada de nuevas corporaciones a la Agrupación y a la Semana Santa o la profesionalización del mundo cofrade, los cuidados necesarios del patrimonio, la labor social y un posible cambio de la carrera oficial fueron algunos de los temas tratados.
Este tercer Encuentro Cofrade de la capital, que se celebró en el salón El Salinero del Real Círculo de la Amistad, contó con la participación de representantes de las hermandades. En una mesa de diálogo moderada por Raquel Montenegro, la directora del periódico, estuvieron presentes Pedro Soldado, delegado de diocesano de las cofradías; y Manuel Murillo, presidente de la Agrupación.
También estuvieron en este III Encuentro Cofrade de el Día de Córdoba los hermanos mayores de las hermandades del Prendimiento, Fran Martínez; de la Vera-Cruz, José Luis del Pino; del Cristo de Gracia, José María Gisbert; del Calvario, Juan Hinojosa; del Buen Suceso, José Antonio Fernández; del Resucitado, Francisco Mora; y de la Presentación al Pueblo, Ángel Cervera.
Tras la nefasta Semana Santa de 2024 por las intensas lluvias, el foco está puesto de nuevo en la inestabilidad climatológica para los días grandes de la Semana Mayor. Por ello, Manuel Murillo pidió que "no llueva" y advirtió que se han establecido "unas normas" con Ayuntamiento y Cabildo Catedral. "Se ha llegado a un acuerdo razonable porque pasamos por su casa", destacó el presidente de la Agrupación.
"El año pasado, el Martes Santo nos enseñó mucho. Hubo cosas por resolver y no se tuvieron en cuenta. Son normas reales que atender y para permitir una tranquilidad", apuntó Murillo, que además destacó que "no hay grandes novedades porque no se cambia la carrera oficial y unas 12 hermandades modifican su recorrido de manera importante". "Todo está coordinado y lo que deseo es que vaya todo bien", apuntó el presidente de la Agrupación.
Información privilegiada del tiempo
También señaló Murillo que las hermandades tendrán "información privilegiada", ya que está "cerrado un servicio de meteorología, con informacón correcta en cada momento". "Que lo tengamos claro a la hora de salir. Espero y deseo que usen la información y que si llueve, que se decida no salir, aunque sean las juntas de gobierno de cada hermandad las que tomen sus decisiones", recalcó el máximo dirigente de las corporaciones cordobesas.
El debate de salir o no con días inestables en lo climatológico se abrió tras las palabras del presidente de la Agrupación. José María Gisbert, hermano mayor del Cristo de Gracia, dejó claro que es una decisión "muy difícil". "El año pasado no fue de los más complicados porque llovió y llovió", destacó el máximo dirigente de la cofradía del Jueves Santo. Además, añadió que "todo un año estás esperando y ves la ilusión de las caras de los niños, te agarras a ella y estás deseando que alguien te diga que no va a llover".
Ángel Cervera, por su parte, indicó que "si triste es quedarte en casa, más triste es que se moje el patrimonio". "Hacemos estación de penitencia ante el pueblo de Córdoba y si te quedas en casa ves el sufrimiento de los hermanos. Soy de los partidarios de ser prudente, porque el patrimonio se tarda mucho en recuperar y se hace mucho daño en un día", destacó el hermano mayor de la Presentación al Pueblo.
Uno de los puntos a tener en cuenta y que Fran Martínez (Prendimiento) deslizó fue que "lo que más pesa es el tema de los niños". Por ello, recalcó Manuel Murillo que es una "situación complicada". Por su parte, Juan Hinojosa reconoció que "ya vamos muy informados". "Hoy en día lo tenemos todo, nunca está claro pero sí tenemos más información", apuntó el hermano mayor del Calvario, a lo que recalcó Ángel Cervera que prefiere "pecar de prudente a ser valiente" en este tipo de decisiones.
Por su parte, José Luis del Pino, hermano mayor de la Vera-Cruz, una de las hermandades que desafiaron a la lluvia el año pasado, destacó que la decisión en su archicofradía se toma entre 20 personas, por lo que "si tengo a 14 que quieren salir, por ejemplo, la mayoría es la que decide". En este caso, José Antonio Fernández reiteró que es "importante el patrimonio material, pero también el humano porque son momentos muy difíciles".
El hermano mayor del Buen Suceso destacó que siempre son decisiones que se toman "sobre la marcha". Además, apuntó que "los padres son los primeros que se ponen nerviosos". "Hay miembros de cortejo más introvertidos, que asumen más o menos riesgos, pero la decisión debe ser la correcta y que nadie se moleste. Lo que es el día más grande de hermandad puede ser contraproducente. Algunas están creciendo y estas decisiones cuando se pone en riesgo tanto no son buenas para la hermandad. Es un día de riesgos y esa prudencia que a veces no tenemos es contraproducente", señaló el máximo dirigente de la cofradía del Martes Santo.
Por ello, José María Gisbert reconoció que siempre es un día de "nervios a flor de piel". No obstante, tenemos que "jugar con serenidad". "Me aislo de los más nerviosos porque tienes que tener serenidad para calmar a los demás", señaló el hermano mayor del Cristo de Gracia. Por su parte, Fran Martínez destacó que también son momentos "duros" y puso como ejemplo que "una madre le dijo que su hijo llevaba cinco años y solo salió uno. Entre pandemia y lluvia, sabes las estampitas que tengo acumuladas".
Ángel Cervera indicó que al final en este tipo de casos "todos los cofrades nos acordamos de las hermandades mojadas y nunca de las prudentes". En este caso, se recordaron ejemplos como el de Pasión o Perdón a inicios de este siglo XXI o más recientemente el de Merced o Císter en estos últimos años. De hecho, Fran Martínez destacó que "lo que les cayó en un corto tiempo no lo vaticinas".
Paco Mora, hermano mayor del Resucitado, dejó claro que "hoy en día salir sabiendo que va a llover y te mojas". También recordaron cuando estaba el Instituto Góngora como lugar para resguardar los pasos en casos de lluvia. Por ello, volvieron a reiterar que "en esos tiempos no teníamos lo que tenemos hoy porque al momento sabemos cuándo puede llover".
La necesaria renovación de los estatutos
Otro de los puntos importantes tratados fue la renovación de los estatutos. En este sentido, Manuel Murillo apuntó que "ya se recibieron alegaciones de solo seis hermandades". "Muchas se parecen y se repiten y queríamos tener reunión esta semana pero es complicada. Cuando acabemos Semana Santa, tendremos la primera reunión y se cogió como punto de partida el borrador que fue aprobado sin el suficientemente respaldo de las hermandades", destacó el presidente de la Agrupación. Además, añadió que "para la asamblea de junio se pueden aprobar. Es fundamental tenerlos aprobados".
Sobre la entrada de nuevas hermandades en la Semana Santa, Murillo señaló que tenemos que ser "escrupulosos". "Lo decidirán los hermanos mayores. Debe haber un mínimo de años en vísperas, de cortejo y de calidad", informó el presidente de la Agrupación. Por ello, Paco Mora reconoció que todas estas nuevas corporaciones deben tener "un arraigo en la zona". "Que salgan con ímpetu y luego no salgan. Deben consolidarse y que vengan con fuerza", apuntó el máximo dirigente de las hermandades.
Ángel Cervera, por su parte, destacó que "todas las nuevas se quieren fundar aquí. Hay barrios cerca o el mismo Guadalquivir, con una gran labor de evangelización". "Tiene que tener todo un sentido catequético. Las hermandades somos más, pero con un sentido. Nos faltaba formación y ahora la iglesia nos apoya, pero pasamos de un extremo a otro. No se puede fundar una hermandad por fundar una hermandad. Debe tener un sentido", indicó el hermano mayor de Presentación al Pueblo.
En este sentido, Pedro Soldado reconoció que es "un tema serio". Sobre los estatutos, el delegado diocesano de las cofradías aclaró que "desde el Obispado fuimos prudentes y no intervinimos para nada. Nos pidieron que el obispo tomase medidas y apretase clavijas y no lo consideramos oportuno. Fuimos prudentes porque eso lo tienen que ver las hermandades y aquí no era el momento de dar un decretazo".
La importancia de cuidar el patrimonio
Con la aprobación del obispado para entrar en la Agrupación, Soldado reconoció que "donde hay que cargar tintas es en las condiciones de estación de penitencia y ahí los estatutos y los hermanos mayores deben decidir". "Una de las cosas que me preocupa es el tema del patrimonio, con los bordados de Pakistán. El patrimonio hay que cuidarlo y otra cuestión es el material noble que se somete a nuestra veneración", señaló el delegado diocesano de las cofradías, ya que hay ser "más comedidos".
José Antonio Fernández, por su parte, reconoció que "esas decisiones, en mi hermandad, no se toman de forma precipitada. Hay que saber en qué hermandad estamos porque no todas crecemos de la misma manera. Cada una tiene sus medios. Nosotros hemos estado en el candelero por una túnica donada por un grupo de hermanos. Si nos llega, lo normal es aceptarla. Desde un punto de vista interno, se toman decisiones. Al final, si un hermano me quiere donar, no debemos de poner cortapisas. Lo que venga, bienvenida sea. No sabemos de dónde viene y todo es un poco complejo".
En este sentido, Paco Mora destacó que "las hermandades no teníamos nada 30 años atrás. Entiendo que lo que viene de Pakistán es lo que viene y una hermandad que viene y encuentra que no es un bordado exquisito o no es digno. Lo importante es que hay que crecer y se crece dignamente. Las hermandades no pueden crecer iguales. Otras explotan y otras poco a poco".
Fran Martínez, por su parte, reconoció que "para tu madre y tu padre quieres lo mejor". "Lo que vengo comprobando y es un problema de sociedad es la inmediatez. Las hermandades no se han hecho en diez años. He discutido con mis hermanos porque me decían que tenía que tener un proyecto en mi mandato. Todo se hace por hermandad", destacó el hermano mayor del Prendimiento.
"La hermandad debe surgir y surge por una cuestión de necesidad pastoral", destacó Pedro Soldado, "con gente que encuentre su vía en la religiosidad popular para manifestar su fe". "El tema es cuando se confunde, y ha ocurrido. Nos tendremos que preguntar si una hermandad es la solución para un barrio que no tiene necesidad pastoral. Si hace falta, debe hacerse sin prisas", informó el delegado diocesano, que recordó que "en el Descendimiento, hasta hace unos años, han estado con un palio precioso que era de recorte y tenía un sentido precioso porque estaba montado por mujeres mayores de la hermandad". "La Vera-Cruz es más joven y ha pasado por esa experiencia", indicó también.
Manuel Murillo recalcó que sobre las obras "de países que no tenemos certeza de que la calidad que viene en diseño y terminado sea el oportuno". Además, también destacó "la mano de que obra lo hace". Por ello, indicó que se están "desvirtuando oficios que se hacen desde hace muchos años y que se mantienen gracias a este crecimiento de la religiosidad popular". "Algunas van con prisas y las prisas no son buenas. Las trampas legales y los fraudes de ley, eso no es el camino", apuntó Pedro Soldado, que reiteró que "en decisiones deben ser firmes".
Ángel Cervera, ante la intervención del Obispado en la prohermandad de la Salud de Puerta Nueva, reconoció que "ninguna hermandad hemos hablado en contra de la decisión tomada. Todos hemos apoyado al obispo y delegado. Si se hace así, es por el bien de la iglesia".
José Antonio Fernández, por su parte, reconoció que "los hermanos mayores debemos ser conscientes de cuando salimos y nos presentamos la responsabilidad que adquirimos". "Hay hermanos mayores que piensan que en cuatro años hago el palio entero. Nuestros mandatos son caducos y lo importante es que se mantenga una línea y que crezcamos de manera uniforme, aunque a veces anteponemos lo personal", señaló el hermano mayor del Buen Suceso.
Pedro Soldado reconoció que "algunas no deben correr tanto". "Es importante hacer una base humana, cristiana y lo más numerosa posible. Una hermandad con menos de 500 es difícil que se mantenga, aunque algunas se mantienen con menos. La Piedad, cuya circunstancia es admirable. Han cambiado el Cristo y han pedido ayuda y van creciendo", destacó el delegado diocesano. Fran Martínez, en este sentido, apuntó que "hay hermandades de la periferia que deben ser conscientes de que deben ser de vísperas y no llegar".
También se generó un debate con las hermandades que no salen y vuelven a su templo. "Estuve en contra. Tienes que entrar y salir de tu casa. No puedes hacer estación de penitencia y estoy en contra de que se salga de Catedral", destacó José María Gisbert. En este sentido, Pedro Soldado apuntó que "la Agrupación debe mandar más de lo que manda". De hecho, pidió que "la Agrupación sancione en momentos determinados".
Murillo reconoció que "antes estaba la manía de salir y quedarte en Catedral por lluvia. Ese debe ser un camino a eliminar porque salir para quedarte en Catedral es generar un problema". "Vamos a no jugar con las cofradías y seamos serios", señaló el presidente de la Agrupación. Por ello, Fran Martínez apuntó que "las Lágrimas del Figueroa o la Fraternidad del Parque Azahara estarían con el mismo derecho de hacer lo que hacen otras por su lejanía".
"Tres o cuatro hermandades, entre las que están Merced, Estrella o la nuestra de Cañero. Tenemos claro que si San Pablo en Sevilla puede hacerlo, nosotros también". "Nosotros salimos y volvemos a nuestro templo", destacó Ángel Cervera, que también alabó a la Piedad: "No es la que más patrimonio tiene, pero ves a personas en barrio marginal para evangelizar, chapó. Ahora hay que colaborar porque esto es cristianismo".
José Antonio Fernández, por su parte, se adentró en la labor social: "Mi hermandad todos los años cubrimos necesidades de Cáritas y hacemos talleres de niños. El Martes Santo es día grande y haremos estación de penitencia, pero me da igual estrenar un candelabro si llenamos la despensa de Cáritas". También recalcó que "no se pueden mantener hermandades con 500 hermanos. Tenemos que tener los pies en el suelo. Si mi presupuesto son tres pesetas, no gasto cuatro. Las mejores van a los más necesitados".
¿Un cambio de la carrera oficial?
Sobre la entrada de Presentación al Pueblo en Semana Santa, Ángel Cervera destacó que se va "a chequear el Miércoles Santo". También abrió la puerta el hermano mayor de la corporación de Cañero a un cambio de la carrera oficial: "Ahora es trenecito y debería poderse salir a derecha o izquierda". Además, apuntó que "la hermandad debe ir comprimida para que no se meta nadie".
"No sé qué día entraremos. Hemos trabajado y luchado mucho. Lo mismo hay que plantearse un cambio de carrera. Y lo segundo, y se puede recoger en reglamento, es que no es lógico que vayan hermandades con cuatro o cinco metros de distancia. En carrera, ir en uno o dos metros y las hermandades entran", recalcó Ángel Cervera. En este sentido, Pedro Soldado reconoció que le gustaría "más agilidad porque se anda muy lento".
Manuel Murillo, por su parte, destacó que "las hermandades que van a entrar, entrarán. Todo el que se ha incorporado, pidió permiso y se ha aceptado. Tenemos que ser humildes y aceptar. A lo mejor no es el día o sí. Hay que cuadrarlo. Hay días y espacios para que entren, pero no es fácil. La Madrugada o el Sábado Santo no es por imposición de Agrupación ni de nadie. Si no hay tradición, no hay tradición". "Para salir el Sábado, tienes que coger a una hermandad y pasarla al Sábado", indico Ángel Cervera, por lo que recalcó el máximo dirigente de las corporaciones cordobesas que "a lo mejor ese es el camino".
"¿Tan inamovible es que puedan entrar por diferentes sitios y se acota tiempo de paso?", apuntó Pedro Soldado. "Los tiempos de paso son fundamentales y a lo mejor hay otros días y otros espacios donde pueda encajar bien. No nos negamos, pero sí es verdad que hay valorar muchas cosas. En 2017, hubo un gran cambio y se movieron a 450 familias de palco, en el que llevaban toda su vida en Tendillas. Eso fue brutal". "Hay que tener en cuenta que ese esfuerzo se hizo una vez. Si se decide algo, debe tener una justificación como para que le cambie el paso a tantas familias", reconoció el presidente de la Agrupación.
"¿Por qué no entra la carrera oficial por Amador de los Ríos? ¿Queréis menos ingresos y reducir aforo? Hay que tener un equilibrio. La subida y giro a Torrijos no es fácil, pero el 40% del aforo está ahí", apuntó Murillo, que también indicó que "todo se puede hacer perfectamente, pero hay que tener en cuenta también a Cultura. Hay una orografía complicada. ¿Entrar al revés o por Amador de los Ríos? Perdemos el 40% del aforo. Se puede conseguir si se suben los precios", destacó el presidente de la Agrupación.
"A lo mejor una posible solución es llevarme el palco al Patio de los Naranjos. Están todos los focos allí y si no hubiera palco, pasamos más rápido. Al tener el palco en Patio, te da opción a que la carrera oficial cambie, que no todos los días sea igual", destacó Fran Martínez. Además, Juan Hinojosa indicó que es "una carrera oficial compleja y no podemos estar siempre con probaturas. No va a hacer la carrera oficial definitiva, pero hay que hacerlo fundado".
También hay que lidiar con los días de la Semana Santa. En este sentido, Fran Martínez indicó que "a veces nos falta empatía". "No podemos salir más temprano y ser la última, eso no puede ser". José Antonio Fernández destacó que "las hermandades son inmovilistas porque nos pueda perjudicar". En este sentido, José Luis del Pino explicó el cambio de día de la Vera-Cruz: "Fue por el encorsetamiento del Lunes Santo. Tenía dos hermandades de barrios lejanos y otros dos de negro detrás que deben salir de noche, y yo estaba en medio. Ni puedo adelantar ni puedo salir tarde. Era un encorsetamiento".
La profesionalización del mundo de las cofradías
José Antonio Fernández destacó que "el año pasado fui muy crítico y todo es muy complicado". Por ello, Fran Martínez indicó que "el año pasado no lo achaco a la organización. Si es complicado una hermandad, llevar la Agrupación lo es más porque te llevas palos de todos. Me quejé de que no hubo diálogo. Se me dijo por la mañana que iba a ver diálogo y luego no lo hubo. Si no hay diálogo y me impones, pues por eso dijimos las cosas como eran".
También destacó José Antonio Fernández que "nuestro mundo se está profesionalizando". En este sentido, Fran Martínez apuntó que "no te puede hacer uno cualquiera como tesorero". "Está profesionalizado todo. Te piden que esté todo perfecto y no tengo a ningún profesional. Hemos externalizado el poner flores porque antes las poníamos nosotros. Ahora si las ponen los devotos, se nota quién las pone", señaló Juan Hinojosa.
"El mayor problema que tenemos, y lo estamos sufriendo, es que hay grandes hermandades que nos estamos encontrando sin relevo", recalcó Fran Martínez. También reconoció José Antonio Fernández, que se deben "respetar todas las decisiones, aunque algunas puedan ser erróneas. Hay mucho trabajo y la gente no es consciente". En este sentido, José Luis del Pino recalcó que es "el más joven en este cargo. Siempre fui prioste y ahora me ha tocado la transición de gente antigua a gente nueva. Era la pieza de la renovación y cuesta un montón".
Por último, Fran Martínez abordó que "desde que pusieron la túnica en propiedad, ganamos en pertenencia. El hermano que se gasta dinero en túnica es difícil que se vaya. Tenemos trasiego niños, roquetes y túnicas hasta 18 años en alquiler. A partir de 18, es propiedad del hermano. Hicimos cuota única y lo hicimos evaluando los riesgos para dar este paso".
Paco Mora recalcó que todas hemos crecido "en hermanos". Por su parte, José Antonio Fernández indicó que el Prendimiento es "el reflejo de cómo hacer las cosas de bien con un colegio. Los que no lo tenemos, también tenemos el hándicap de compartir parroquia con otra hermandad". Juan Hinojosa, por su parte, consideraba verse reflejando en este tema: "Las cofradías tenemos realidades diferentes y yo estoy en una parroquia con tres cofradías. Yo me mido con el Calvario y no con nadie. Me baso en mis números para ver nuestro crecimiento".
Por su parte, Ángel Cervera indicó que "en Cañero nos planteamos hacerla en propiedad. Lo sopesamos e hicimos cabildo y salió que fuera propiedad". Por otro lado, también apuntó que no estaba de acuerdo "en pedir cosas a otras hermandades porque el patrimonio debe ser en propiedad". En este sentido, Juan Hinojosa recalcó que en la hermandad del Calvario "lo que saliese el Miércoles Santo no se prestaba".
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Carmen Pérez
La banca gana y gana

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Ritual
Editorial
Trump no jugaba de farol

La ciudad y los días
Carlos Colón
Las malas bestias