Las cofradías de la provincia de Córdoba aúnan esfuerzos para cuidar su rico patrimonio
II Encuentro Provincial Cofrade de 'el Día'
La Diputación acoge una mesa de diálogo organizada por 'el Día' en el que las agrupaciones de las hermandades ponen en valor también a la juventud y la necesaria labor social
El II Encuentro Provincial Cofrade de 'el Día de Córdoba', en imágenes

Córdoba/Las Agrupaciones de Hermandades y Cofradías de la provincia de Córdoba aúnan esfuerzos para ir de la mano a la hora de cuidar su rico patrimonio, donde cuentan además con una línea de ayudas de la Diputación de Córdoba. Además, en este segundo Encuentro Provincial Cofrade de el Día de Córdoba, que de nuevo contó con el apoyo de la institución provincial, destacaron a la juventud y también al trabajo que se realiza con la imperiosa labor social de todas las corporaciones.
Este segundo Encuentro Provincial Cofrade se celebró en el salón de plenos de la Diputación de Córdoba, con la participación de presidentes y representantes de las agrupaciones de hermandades de la provincia: Antonio Jesús Maíz (Puente Genil), José Antonio Trapero (Montilla), Juan Fernández (Pozoblanco), Rafael Pedrajas (Aguilar de la Frontera), Jaime Verdú (Lucena), Luna Gómez (Villanueva de Córdoba), Vanessa Díaz (Baena) y Manuel Murillo (Córdoba).
En esta mesa de diálogo, que fue moderada por la directora del periódico, Raquel Montenegro, también estuvieron presentes el delegado diocesano de las cofradías, Pedro Soldado; y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, que fue el encargado de dar la bienvenida: "Es bueno que se sepa la gran variedad que hay en la provincia de Córdoba".
Pedro Soldado tomó la palabra para destacar que "no solamente tiene que estar en el candelero la Agrupación de Cofradías de Córdoba, porque en nuestros pueblos hay una riqueza artística impresionante". "Todos recordamos la magna de vírgenes coronadas, pero además hay muchas hermandades y mucha fe y es bueno que se tenga en cuenta la ayuda de la Diputación a las hermandades de los pueblos. Creo que es bueno porque tiene su proyección", resaltó el delegado diocesano.
También argumentó Pedro Soldado que "las hermandades en los pueblos han tenido un crecimiento porque hablamos de más de 500 hermandades consolidadas. Hay pueblos pequeños que no tienen cofradías o hermandades canónicamente constituidas, pero tienen un grupo de personas que se encargan de la patrona o algunas imágenes de Semana Santa".
Por otro lado, el delegadio diocesano apuntó "el acercamiento de los jóvenes nos debe llevar a revisión y a remover la conciencia". Además, es "una realidad que es muy rica y que nos hace consolidarnos como el grupo social mayoritario, por encima de partidos políticos, sindicatos... Incluso también dentro de la iglesia. Esto hay que seguir machacándolo".
La importancia de la juventud
Manuel Murillo, por su parte, se mostró "ilusionado" y mandó un mensaje de unión: "Las hermandades hacemos tanto y tenemos tanto que hacer juntos, que es una oportunidad enorme de iniciar proyectos que Córdoba y provincia se merecen". "Debemos compartir porque nos va a aportar muchísimo", indicó el presidente de la Agrupación de Cofradías de la capital, que alabó también a "una juventud que es el presente". "Gozamos de salud porque tenemos una juventud bárbara que debe aprovechar el patrimonio humano y su experiencia, pero con sus ganas e ilusión seguiremos mejorando y aumentando el número de este grupo, el más grande, y no debemos tener miedo a decirlo", apuntó.
"Lo que más pongo en valor como presidente es el resurgir de la juventud de la Semana Santa de Puente Genil. Hubo un paréntesis, pero desde la pandemia para acá hubo un resurgir gracias también a la figura de Juan Ropero, que está haciendo un gran papel con la juventud", señaló Antonio Maíz, que lo destaca porque les da "tranquilidad de cara al futuro". "Esto se ve en las cuadrillas de costaleros, que hace años pasaba años de vacas flacas y ahora están renovadas y yendo mejor que nunca".
El presidente resaltó además la labor que hace la singular Semana Santa pontana. “Tenemos la biblia andando entre los pasos de Puente Genil de jueves a domingo. Esto es una cosa buena y es que los niños sepan mucho de religión, ya que hacemos catéquesis y los pequeños son conocedores de lo que se habla y se quedan sorprendidos los sacerdotes nuevos que llegan”.
Rafael Pedrajas aclaró que "desde Aguilar también hay que mencionar a la juventud. Si nos vamos por línea de costaleros, más de 1.300. La juventud es necesaria y lo más importante es que las cofradías empiezan a ser conscientes de ello. No podemos olvidar lo que somos ni lo que seremos y tenemos que contar con los jóvenes". Por ello, expuso que crearon "un grupo joven dentro de la Agrupación, con el respeto a tradiciones, la caridad, los cultos… Es una prueba piloto para que los jóvenes sepan lo que es la Semana Santa".
"Las cofradías también son conscientes de la caridad, que tiene que ser visible y que se vea lo que se hace porque no es solo sacar pasos a la calle. El respeto al patrimonio también es importante y contamos con la línea de subvenciones de la Diputación, donde las cofradías han presentado sus proyectos. Si sumanos tradiciones que hay que mantener, creo que la línea es esa y las cofradías de Aguilar son conscientes de la línea que deben seguir", señaló Rafael Pedrajas.
Por su parte, José Antonio Trapero indicó que en Montilla hay "12 hermandades de Pasión y, exceptuando tres o cuatro, todas tienen grupos jóvenes. Tenemos el pregón juvenil, que este año ya ha sido la 21 edición. De una cosa sencilla se hace un pregón como el mayor de la Semana Santa de Montilla. Además, nuestras hermandades se mantienen con ese nivel que queremos ofrecer a los que vienen de fuera. Incluso contamos con un rico patrimonio, con nuestras iglesias y la Semana Santa, que todo el que la ve la conoce y ve lo que tenemos".
En Pozoblanco destacó Juan Fernández "la seriedad y sobriedad". "Tenemos un Ayuntamiento que es una maravilla y además implicamos a los jóvenes a que sean ellos los que hablen. En el tema musical, conocen a las bandas de Pozoblanco y van cerca de 600 músicos ya", apuntó el presidente pozoalbense, que apeló a hacer "una reunión en un pueblo, que nos juntemos para reivindicarnos".
En su último año de mandato, Juan Fernández preguntó el motivo "para organizar una magna". En este sentido, Pedro Soldado aclaró que solo tienen que "organizarla" y buscar "una justificación que le dé sentido a la magna". "No hay que pedir permiso y todo el mundo valora lo que se ha hecho en Priego y en Lucena", destacó el delegado diocesano de las cofradías cordobesas.
Por otro lado, Juan Fernández dio las gracias a Salvador Fuentes porque "Nuestro Padre Jesús tiene restaurada la túnica y ha sido un bombazo". "Creo que ahí ha sido labor necesaria. Me parece una labor extraordinaria la de cuidar nuestro patrimonio", señaló Pedro Soldado. Por ello, el presidente pozoalbense pidió que "ahora toca rematar la faena con el manto de la Virgen de los Dolores".
Salvador Fuentes destacó "la segunda edición" de ayudas a las hermandades para cuidar el patrimonio. "Esto se fraguó aquí. Pusimos 750.000 y este año otros 750.000 y seguiremos en 2026 y 2027. Ayudamos a los que ayudan porque se dejan el alma y conservan una túnica de muchos años que eso se lo queda el pueblo", destacó el presidente de la Diputación. Además, añadió que está "visitando pueblos y el patrimonio es sorprendente. Es un orgullo porque sois el motor de esto".
Un patrimonio muy rico
Jaime Verdú destacó que en "una magna, además de sentido pastoral, también hay poner en valor el patrimonio". "En Lucena celebramos un 425 aniversario, que se dice pronto, manteniendo una tradición viva y hay que valorarlo, analizarlo y ponerlo en valor. Además, llevamos dos años celebrando centenarios. El Cristo de la Sangre es del siglo XVI y tenemos que ser conscientes del patrimonio artístico y cultural", expuso el secretario de la agrupación lucentina.
También argumentó todo lo que se visualiza "a través de una magna, que es un punto de inicio para contemplar nuevos proyectos. Tenemos que enseñar lo que tenemos". Además, destacó que son "un punto de referencia turístico a nivel cofrade y nos olvidamos que la Semana Santa es un motor económico tremendo". De este modo, apeló a realizar "productos turísticos y hacer rutas en la provincia porque debemos compartir y hacer este tipo de actividades colectivas".
Desde Baena dieron "las gracias a la Diputación por las ayudas". Sobre el patrimonio, está "en nuestro deber dejarlo en generaciones venideras y que los jóvenes sepan mantenerlo". Por ello, "uno de los proyectos es restaurar una imagen mutilada de la Guerra Civil". "Estamos trabajando en el ámbito juvenil pese a que salen del pueblo para que puedan seguir vinculados a Baena. Para ello, trabajamos con los vocales de juventud y hacemos talleres cofrades, para que no se pierda la tradición", destacó Vanessa Díaz.
"Más allá de las fíguras bíblicas, tenemos el acto del prendimiento. Lo realizamos en tres de nuestras procesiones y son catéquesis para los que vienen de fuera", señaló la secretaría de la Agrupación baenense, que también argumentó que tienen "la suerte de que somos declarados interés turístico nacional y buscamos el internacional". "Ese componente cultural no debe desvincularse del cristiano, que siga siendo solemne y que el turista sepa que es algo desde el respeto", apuntó Díaz.
Por su parte, Luna Gómez fue "la nota discordante" por su procedencia de un municipio de "la España vaciada. Nosotros tememos el problema del envejecimiento. De tres párrocos, ahora solo hay uno que hace malabarismos para atender todo". "Veo que la juventud se va engullendo más en nuestra Semana Santa y para eso contamos con la Semana Santa chiquita, donde cada hermandad tiene un paso chiquito para fomentar el interés a los más pequeños", destacó la presidenta de la Agrupación de Villanueva de Córdoba.
"Como sabéis, el 7 de diciembre es la coronación de la Virgen de Luna y nos hemos unido para llevar a cabo la acción social, que es importante. Que todos vayamos a una es importante", apuntó Luna Gómez, que cree también que es importante "la flexibilidad a la hora de renovar estatutos porque no podemos pedir lo mismo a una hermandad de 400 años que a una de 20". "Perdimos nuestro patrimonio en la guerra y quedó una cruz, la de pincho, y lo demás se perdió. Se perdieron hermandades y se hizo un gran esfuerzo porque las familias compraron imágenes que las cedieron a las parroquias. Son realidades que no se deben perder de vista, que conlleva grandes limitaciones económicas y humanas porque no tenemos más gente y debemos ser realistas para la evolución que tenemos que hacer".
"No es cuestión de hacer un paso nuevo, sino una parihuela y no pasa nada. Lo importante es la catéquesis que nosotros hacemos saliendo a la calle", argumentó Luna Gómez, que también destacó que "nuestra junta de cofradías está sin estatutos porque vamos funcionando y son las hermandades las que toman sus decisiones. Yo superviso la reunión e intento que mi voto no sea el que marque la tendencia, incluso cuando pueda hacerlo. Es nuestra manera de actuar".
Salvador Fuentes aclaró que "los problemas de las cofradías son problemas de la Diputación". Además, destacó a "los rostrillos de Puente Genil, los coliblancos y colinegros de Baena o la santería de Lucena". "Hay detrás de cada hermandad pasos de 300 y 400 años. Todos tenemos que hacer cosas para que la gente no se vaya de los pueblos", apuntó el presidente de la Diputación.
"Tenemos que intentar ir detrás de ellos y el abanico reforzarlo y apuntalarlo e ir sin complejos con este mundo cofrade porque es nuestro mundo", indicó Salvador Fuentes, que también argumentó que es "nuestro deber conservar el patrimonio y no solo es cuestión de unas cofradías que hacen mucho ya con un tema social encomiable". "No podemos quemar el patrimonio. Nadie como Andalucía interpreta la Semana Santa", indicó Salvador Fuentes.
Por su parte, Pedro Soldado destacó que "la iglesia es un órgano abierto en el que cabemos todos. Es una institución que se ha mantenido en pie y además con vida, con un árbol nuevo. Eso nos lo recuerda siempre Don Demetrio, porque hemos trabajado en esa dirección. La iglesia es una institución abierta y que delega también y ayuda a enfocar a que ese patrimonio no se pierda".
En este sentido, Salvador Fuentes valoró "la labor pastoral de Don Demetrio (Fernández)". "Los curas nuevos son espectaculares. Lo mismo que salvan almas, uno se da cuenta de que salvan vidas. Esa gente comprometida te da alegría porque está metida en la caridad de los pueblos", destacó el presidente de la Diputación. Por su parte, Pedro Soldado reconoció que "todo esto remueve conciencias y lo remueven las hermandades, más que en Córdoba capital".
La destacada labor social
Antonio Maíz destacó que siguen haciendo "la campaña Un hermano y un euro". "En los cuarteles hay una hucha con la que logramos cerca de 14.000 euros y luego trabajamos con Disgenil y con una asociación de voluntarios que trabajan con niños con discapacidades", expuso el presidente de la Agrupación pontanensa. Por otro lado, apeló "a la labor directa, ya que la agenda de ocio y cultural pararía si paran las cofradías a la hora de la cabalgata, las cruces o las verbenas de los barrios. Si se parara y se deja de hacer por cofradías, esos recursos repercutirían en la economía del pueblo".
Por su parte, Rafael Pedrajas destacó que en Aguilar acababan de terminar "una campaña de dos años para ayudar a la Asociación Española contra el Cáncer con una recogida de tapones. Se ha hecho un trabajo inmenso con cuatro envíos de tapones, con 2.500 kilos por cada envío". Además, añadió que "desde la Agrupación se incentiva hacer distintas labores y con la dana se volcaron".
"Creo que casi todos los pueblos tenemos nuestra beca social. Casi todas las hermandades colaboran en obras de caridad y tenemos tres colegios religiosos y muchas hermandades que pertenecen a esos colegios, pero la Agrupación lo que tiene son actividades, como el año pasado con el concierto solidario para la misión de Perú que lleva la Diócesis de Córdoba", destacó José Antonio Trapero. Además, añadió que "las hermandades son prudentes y no quieren decir lo que ellos hacen, pero colaboran mucho y se refleja en obras de caridad".
"A nivel social lo que hacen las hermandades es exponencial. La casa de acogida de Córdoba se abrió por Don Demetrio y por Cáritas", destacó un Salvador Fuentes que pidió no criiticar "la caridad". En Pozoblanco, por su parte, apuntó Juan Fernández que hacen "una recolecta el sábado antes del Corpus y además cogemos kilos de comidad y hacemos certámenes de bandas para asociaciones locales, aunque con Cáritas colaboramos todo el mundo",
También destacó Jaime Verdú la labor social de las cofradías de Lucena, donde tienen claro que forman parte "de la iglesia". "El compromiso con la sociedad es grande y es importante. Habría que distribuirlo en varias parcelas y contamos con cuatro cáritas, que cuentan con recursos que proceden de las cofradías", apuntó el secretario de la Agrupación lucentina. Además, aclaró que "otra labor, como administración publica, es que ayudamos a recuperar patrimonio. Vamos a arreglar un claustro de franciscanos que se les cae". También destacó que "otro punto es la evangelización, que tenemos la santería, y nuestra pequeña Semana Santa, donde se inculcan los valores de la iglesia".
Por su parte, Vanessa Díaz reconoció que en Baena la labor social es "principalmente con Cáritas, tanto desde la Agrupación como por todas las hermandades". "Cada una de ellas organiza una actividad y ellos eligen otras obras. Se solicitan ayudas para personas que tienen necesidad y actuamos como intermediadios y ayudando a párrocos. En Corpus, está el ropero social para todo el que pueda donar un traje de comunión", apuntó la secretaria de la Agrupación baenense.
En Villanueva de Córdoba, Luna Gómez aclaró que "este año nos hemos centrado en la hermandad de la Virgen de Luna y en ayudar a las obreras del Corazón de Jesús, que abrieron la escuela hogar en los años 40 y da la posibilidad de tener estudios primarios. Eso se ha mantenido, aunque ahora la escuela hogar sea mixta y con guardería". Además, dan servicio "no solo a niños que tienen beca, ya que cuentan con plazas concertadas con la administración. Es importante mantener esas plazas que no tienen ayuda externa y también porque necesitan realizar obras en una cocina que es antigua". "Las hermandades hacen actividades y colaboran con Cáritas y también se ayuda mucho a los hermanos y parroquias", destacó la presidenta de la Agrupación jarota.
Por último, Manuel Murillo reconoció que no hay que "tener vergüenza por dar visibilidad a la obra social. La labor secular de hermandades se debe visibilizar. Somos tan creativos que generamos actividades". Además, añadió que "una idea que tiene que tener clara la sociedad es que recibimos cien y damos más de cien porque no se queda nada en nuestras manos". "Nuestro trabajo es gratuito porque no es nada para nosotros. Todo se reparte y esa labor hay que hacerla", destacó el presidente de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, que se mostró "contentísimo por la respuesta dada al Vía Crucis Magno, tanto en Córdoba como en la provincia". "Todas me han transmitido la ilusión de llegar a la Catedral y celebrar los 600 años del vía crucis del Beato Álvaro".
También te puede interesar
Lo último

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Inca Garcilaso

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
La deuda con Vargas Llosa

Quizás
Mikel Lejarza
Me gustaría
El parqué
Jornada de caídas