El sagrado arte de las flores

Las cofradías y floristas se decantan por las rosas, los claveles y los lirios para los pasos

El artista Luis Nevado, al fondo, prepara los exornos florales en Pinsapo
El artista Luis Nevado, al fondo, prepara los exornos florales en Pinsapo / Juan Ayala

El exorno floral de los pasos es un elemento esencial en los pasos durante la Semana Santa. Se trata de un trabajo que en los últimos años, “se ha profesionalizado”, declara el florista de Pinsapo, Rafael Cuevas, pues hay cada vez más empresas que se dedican a este sector.

Todos los pasos están en el punto de mira y, es por esto, que las hermandades buscan el trabajo de un profesional, por “tranquilidad y comodidad”, añade.

Rafael Cuevas y Luis Nevado fundaron la floristería Pinsapo hace seis años en Córdoba y, desde sus inicios trabajan en los exornos florales de la Semana Santa.

A pesar de ser una floristería joven, este año son los responsables de 22 pasos y tronos malagueños, pues trabajan con hermandades de Córdoba, Málaga, Granada y Jaén. En concreto, en la capital cordobesa son los responsables de los pasos de las hermandades del Amor, la Sentencia, el Santo Sepulcro, el Prendimiento y el Perdón.

La selección de la flor no es tarea fácil para decorar los pasos y Así, Cuevas diferencia entre las hermandades más clásicas, que tienen una flor o un color identitario, mientras que hay otras que “dejan un margen más amplio para trabajar”.

La mayor parte de las flores con las que Pinsapo trabaja llegan desde Holanda, debido a la calidad de las mismas. “La durabilidad de las flores holandesas y su calidad es de la más alta”, destaca y añade que es en el mes de enero cuando “se decide que flor llevará cada paso”. Otras, como los claveles, los lirios y los gladiolos llegan desde Chipiona (Cádiz).

El florista adelanta a el Día que este año un paso cuenta con un adorno de nardos traídos desde Israel. Por cierto, Pinsapo fue pionera en utilizar los tulipanes y las rosas de pitiminí en los pasos de Semana Santa.

Cuevas señala también que dedican hasta seis horas de media en preparar cada paso y destaca el trabajo que requieren los tronos de Málaga, “que son de gran tamaño”. Pero, en Pinsapo no solo decoran pasos, sino que también son los responsables de montar los monumentos del Jueves Santo en algunas iglesias, como por ejemplo, en la Trinidad, San Nicolás o la Compañía.

Esta floristería además, se esmera en el simbolismo de sus creaciones y, por eso, “siempre procuramos que el entorno vaya acorde a la escena para dar realismo”, destaca. Cuevas avanza que “la Providencia es un calvario” y, este año por primera vez, llevará ese punto de espinas que exige el paso.

El florista de Pinsapo también hace referencia a la Hermandad del Perdón y subraya que “en ningún momento ponen condiciones y dejan al artista trabajar”. En este punto, destaca la labor de Luis Nevado, especializado en arte floral de Pinsapo, que “inventa cada año un exorno diferente para la Hermandad del Perdón”.

La floristería de Santa Marta es una de las veteranas de la capital y casi desde sus inicios –se puso en marcha hace más de 70 años– comenzó a trabajar en el sector cofrade. Prueba de ello es que trabaja desde hace seis décadas con casi todas las hermandades de la ciudad. Este año, por ejemplo, es la responsable del exorno floral del paso del Rescatado, que sale mañana en procesión, y también de la Caridad, además de otros tres pasos de Baena.

Uno de los floristas que trabajan en Santa Marta es Manuel Roldán, quien cuenta que en preparar un paso emplean unas cuatro horas. Además, también preparan arreglos florales para cultos y ofrendas, como el exorno este año de la Catedral, tanto del altar mayor como del sagrario.

Roldán reconoce que el clavel es la flor principal, si bien, señala que “la tendencia está cambiando” y, por ejemplo, se está introduciendo “la flor variada y la mezcla de rosas, con tulipanes y cardos”. También anota que antes eran las hermandades las que elegían el tipo de flor a usar en cada paso, si bien, “ahora comienzan a dejarse aconsejar”.

También añade que “existe mayor libertad en la elección y se atreven a utilizar colores más fuertes y vivos”. Aun así, anota que “las flores que nunca faltan son el clavel, la rosa o el iris”. El florista también alude al cambio de tendencia en la decoración de los misterios, ya que antiguamente “no solían decorarse demasiado” y es algo que está cambiando”.

En el caso de Santa Marta acompaña los misterios con eucalipto y helechos para embellecer. Esta floristería normalmente utiliza flores de origen nacional, aunque en algunas ocasiones son holandesas.

stats