Domingo de Ramos en Córdoba: y los Cielos se abrieron

Todas las hermandades consiguen realizar su estación de penitencia en una jornada en la que la lluvia obliga a la Entrada Triunfal a acelerar su llegada a San Lorenzo y que provoca cambios en horarios e itinerarios

Estos son todos los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Córdoba 2025

María Santísima de la Encarnación parte en estación de penitencia desde la parroquia de Jesús Divino Obrero
María Santísima de la Encarnación parte en estación de penitencia desde la parroquia de Jesús Divino Obrero / Miguel Ángel Salas

Córdoba/Los paraguas proliferan como setas alimentadas de agua de lluvia en una plaza del Alpargate, en la que quienes la pueblan tienen el corazón puesto en que se obre el milagro y que Nuestro Padre Jesús Rescatado pueda realizar, esta vez sí, estación de penitencia junto a María Santísima de la Amargura. Una lluvia fina, pero a la par violenta y salvaje sin serlo, como rezaba aquella canción de Revolver, para algunos o quizás muchos parece poner en jaque la tarde del Domingo de Ramos en Córdoba. Violenta y salvaje porque la lluvia, por muy fina que sea, acaba dándole jaque mate a los cortejos procesionales.

Cada uno aguanta la espera como puede. Unos jóvenes sentados en la plaza intentan matar los nervios del qué pasará aliñando el momento con un litro de rebujito. Otros aprovechan para tomarse algo en el puesto de caracoles de la plaza del Alpargate. Y otros, simplemente, esperan de pie con la confianza de que se obre el milagro y los Cielos se abran.

Todos son testigos de la llegada a la plaza de integrantes del cortejo de la primera de las procesiones del Domingo de Ramos, la de la hermandad de la Entrada Triunfal que, ha hecho, valga la redundancia, su entrada triunfal en la Jerusalén de la iglesia de San Lorenzo antes de tiempo amenazada por esa lluvia fina, y a la vez violenta y salvaje con la Semana Santa.

La hermandad del Rescatado, que debía ser la segunda en partir de su templo –a las 16:10– después de que a las 09:30 hiciera lo propio la de la Entrada Triunfal (La Borriquita), ya había pedido tras cabildo de aguas una venia de 30 minutos. Media hora que da para muchas conversaciones. “Qué lástima que el Rescatado no pueda llevar fieles detrás de él como llevaba antes, cuántas veces hemos ido nosotros detrás de él”, le comenta Rafael Pozo a su mujer, Carmen Pacheco, mientras, como muchos continúa mirando al cielo. “El problema sigue siendo esa nube, que puede dejar agua por aquí”, subraya Rafael.

Estación de Penitencia de la Vera-Cruz
Estación de Penitencia de la Vera-Cruz / Miguel Ángel Salas

La del Rescatado no es la única hermandad en pedir venia a la hora de la salida por las inclemencias meteorológicas, también la piden las Penas de Santiago y la Esperanza. No obstante, hasta el lugar llegan noticias de que las Penas de Santiago, hermandad que debía partir en tercer lugar este Domingo de Ramos ya está en la calle. Esas noticias llegan al mismo tiempo que, como pasara en aquel pasaje evangélico del Éxodo en el que Moisés, por orden de Yhaweh, con un golpe de cayado abrió las aguas del Mar Rojo para que los israelitas escaparan de los egipcios hacia la tierra prometida, la llamada a las puertas de la iglesia de los Padres de Gracia para proceder al inicio de la estación de penitencia coincide con la milagrosa apertura del cielo, en el que ya reina el sol.

Una hora y 18 minutos después de la hora fijada para la salida, los más de medio millar de nazarenos empiezan, entre aplausos, a componer el desfile. Unos minutos después, también entre aplausos y olés, aparece el Señor de Córdoba recibido por los sones de la Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación de Espinas de Córdoba. Tras el Nazareno del Alpargate, María Santísima de la Amargura, acompañada musicalmente por la Banda de Música de Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba. El respiradero del paso de palio es un mar de rosas blancas junto al que camina un nutrido grupo de mujeres con mantilla en una estación de penitencia que preside el sacerdote Manuel García. La Virgen viste una saya color burdeos bordada en oro y un manto azul.

El Domingo de Ramos de 2025 está siendo en Córdoba tan esperado como inesperado y, en todos los casos, especial. En esa ocasión, otra lluvia fina, violenta y salvaje impidió en el Domingo de Ramos de 2024 la salida del Amor, el Huerto y el Rescatado; mientras que La Esperanza, el Vía-Crucis y las Penas de Santiago se atrevieron a desafiar a ese líquido de vida que es veneno para los pasos con dispar suerte. Los pasos de las dos primeras se quedaron refugiados en la Mezquita-Catedral, mientras que la segunda llegó a su templo de Santiago, a ritmo de mudá.

Jesús Rescatado sale de Trinitarios
Jesús Rescatado sale de Trinitarios / Luis Navarro

Este año, el Cristo de las Penas (talla del siglo XII), acompañado en su paso por la Virgen de los Desamparados y San Juan Evangelista, y María Santísima de la Concepción, vuelve a congregar a numerosos fieles y que no lo son tanto a las puertas de la iglesia de Santiago. Fieles que saben que la salida de su sede canónica es uno de los enclaves más dignos de contemplar a los titulares de las Penas de Santiago.

El retraso en las salidas obliga a reorganizar los horarios y generará cambios en recorridos y en la entrada a la carrera oficial –la Vera-Cruz lo hará antes que el Rescatado, al contrario de lo previsto– en un Domingo de Ramos que es el del Año Jubilar de la Esperanza, hermandad que en esta ocasión no procesiona hacia la carrera oficial por una de las vías por excelencia de la Córdoba cofrade y que destila estos días un olor primaveral a azahar, la calle San Fernando.

Tras la salida de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la iglesia San Andrés, toda la plaza del Realejo espera expectante a la Gitana, de tez morena como el Gitano, a María Santísima de la Esperanza. Apenas sale del templo con su saya blanca bordado en oro y su manto verde esperanza, el capataz del paso de palio, Marcos de la Virgen, dirige la primera levantá. “Dos años esperando repartir esperanza por Córdoba. Esta va por la vida y por todos los que necesitan esperanza. Todos por igual, valientes”, grita a su cuadrilla de costaleros. No puede faltar la interpretación de Esperanza a cargo de, valga la redundancia, la Banda de Música María Santísima de la Esperanza. Los sones al Gitano se los pone la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de la localidad jiennense de Linares.

La Virgen de la Palma (de la Entrada Triunfal) transita por la Mezquita-Catedral
La Virgen de la Palma (de la Entrada Triunfal) transita por la Mezquita-Catedral / Luis Navarro

Las dos hermandades que salen de sus templos a la hora que tenían fijada en un principio son las del Amor y la Vera Cruz. A las 17:30, Nuestro Padre Jesús del Silencio en su Desprecio de Herodes; el Santísimo Cristo del Amor; María Santísima de la Encarnación parten desde la parroquia de San Jesús Divino Obrero arropados por la devoción de sus vecinos del Sector Sur. Lo hacen acompañados respectivamente por la Banda de Cornetas y Tambores de la Salud (Córdoba); la Banda de Cornetas y Tambores Maestro Valero de Aguilar de la Frontera; y la Banda de Música Santa Cecilia de Montoro.

Aproximadamente a las 18:00 hizo lo propio la Vera-Cruz desde la parroquia San José Espíritu Santo con el Cristo de la Cruz invertida tallada en plata, Nuestro Señor de los Reyes; y con María Santísima del Dulce Nombre. Él acompañado por Nuestra Señora del Rosario de Linares (Jaén); y Ella por la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey (Cádiz).

La Vera-Cruz como El Amor son dos cofradías con las que sus barrios se sienten muy identificados y eso se palpa cada Semana Santa. La primera de ellas, al igual que el Descendimiento, con el Campo de la Verdad; y la segunda, con el Sector Sur. La Vera-Cruz recorre las calles de su barrio totalmente arropada por los vecinos ahora en Domingo de Ramos y hasta hace dos años en Lunes Santo, si bien este va a ser el primer Domingo de Ramos en el que complete su estación de penitencia, dado que en el de 2024 se vio obligada a resguardarse del agua en la capital.

Especialmente singular es el momento de la salida de la Vera Cruz del templo y el paso de sus titulares por una de las puertas laterales del templo que permanece abierta mostrando a los titulares del Descendimiento, que procesionarán el próximo Viernes Santo “si la lluvia, al contrario de lo que ha ocurrido hoy, no lo impide”, insiste uno de los hermanos del Descendimiento que ha acudido a la salida de la Vera-Cruz. El rojiblanco de los trajes de nazareno de la Veracruz inunda un momento en el que el capataz del paso de Nuestro Padre Jesús de los Reyes, Rafael Salado, se dirige a la cuadrilla de costaleros para una levantá especial: “Va por ellos. Por que tengan una buena estación de penitencia el Viernes Santo”.

El Gitano camina hacia la carrera oficial
El Gitano camina hacia la carrera oficial / Luis Navarro

Los paraguas empiezan a abrirse otra vez, pero en esta ocasión para resguardarse de un sol que, como más de uno y una destaca, empieza a picar. Un sol cuyos rayos producen una especia de arco iris al acariciar la plata de la cruz que porta Nuestro Padre Jesús de los Reyes. Esa misma sensación de picor provocado por el Astro Rey se siente en el Compás de San Francisco a la espera de la salida de la hermandad del Huerto, donde se recuerda “la pericia” de los costaleros de la Entrada Triunfal a la hora de agilizar la llegada a San Lorenzo por la lluvia, “una imagen que nos ha provocado angustia porque no sabíamos si íbamos a poder vivir la Semana Santa”, insiste Lucas Alcaide, quien se ha trasladado desde San Lorenzo hasta la parroquia de San Francisco para contemplar las salidas de Nuestro Padre Jesús de la Oración en El Huerto; el Señor Amarrado a la Columna; y María Santísima de la Candelaria.

Pasos que recorrerán las calles de la ciudad, respectivamente, con la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Redención de Córdoba; la Agrupación Musical Utrerana; y la Banda de Música Tubamirum, de Cañete de las Torres.

Uno de los presentes destaca un detalle en el que no todo el mundo repara. “Los cirios que preceden al Señor de la Columna son amarillos. La del Huerto es una de esas cofradías que sus tramos cambian el color de la cera según a qué imagen precedan los nazarenos, como ocurre con la Misericordia, que en su tercer tramo la cera es de color rojo, ya que cierran ese tramo, las reliquias de los Santos Mártires”, comenta, mientras ve adentrarse la comitiva del Huerto por la calle San Fernando, una de esas vías cofrade por excelencia en la Semana Santa de Córdoba.

stats