Javier Rodríguez Calmaestra toca el alma con su pregón de la Semana Santa de Priego de Córdoba
Cuaresma
El sacerdote llega al corazón de los asistentes transmitiendo el verdadero significado de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo
Santiago Muñoz Machado pregona la historia de la Semana Santa de Córdoba adornada con literatura

Priego de Córdoba/Ante un Teatro Victoria al completo, el sacerdote prieguense Javier Rodríguez Calmaestra ha pronunciado este Domingo de Pasión el pregón de la Semana Santa 2025 de Priego de Córdoba. Un pregón alejado de grandes exaltaciones y de retóricas ostentosas, con el que ha sabido llegar al corazón del público asistente, transmitiendo el verdadero significado de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Con una marcada línea teológica, el sacerdote se ha acercado con un lenguaje sencillo y cargado de significado a cada una de las advocaciones de la Semana Mayor prieguense, siguiendo la cronología evangélica y acompañándose para ello de distintas intervenciones musicales y de varios audiovisuales.
Así, el acto ha comenzado con la presentación del pregonero, que ha corrido a cargo de Carmen Alcalá-Zamora, amiga desde la infancia de Rodríguez Calmaestra. La presentadora ha explicado que para él fue un “reto inesperado” su nombramiento como pregonero, y ha enumerado su vinculación con las hermandades de la Pollinica, Dolores, Angustias y, cómo no, de manera especial, ha resaltado su compromiso con la Hermandad de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza, de la que fue costalero durante siete años. Ha sido esta Hermandad la que, con motivo de la celebración este año de su 475 años de historia, lo propuso como pregonero hace ya algunos meses. Según ha explicado Alcalá-Zamora, Javier Rodríguez Calmaestra ingresó en el seminario San Pelagio de Córdoba en 2017, ahí comenzó su formación sacerdotal hasta que el pasado 29 de junio de 2024 fue ordenado sacerdote. Actualmente, continúa sus estudios de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Tras la presentación, ha tomado la palabra el pregonero, quien ha recordado en estas primeras palabras el momento en el que le propusieron pregonar la Semana Santa de Priego, pidiéndole al señor que “fueses Tú el que entre en sus vidas y hable al corazón”. En este punto tenía lugar la intervención de la Banda Sinfónica de la Escuela Municipal de Música y Danza de Priego de Córdoba, quien bajo la dirección de José Pablo Arjona, ha interpretado la marcha Mi Esperanza, que ha acompañado a un audiovisual que recogía imágenes de las Semana de Pasión de Priego.
A continuación, el pregonero ha comenzado a desgranar la Semana Grande prieguense, centrándose en las dos hermandades protagonistas del Domingo de Ramos, la hermandad de la Pollinica y la hermandad de la Paz, haciendo en este punto referencia a la noche del Prendimiento. La intervención de la Banda Sinfónica con la marcha Virgen del Valle, nos llevaba hasta la noche del Miércoles Santo, donde el pregonero se ha fijado en la figura de Nuestro Padre Jesús Preso, del que ha afirmado que su “soberanía se ejerce en la pequeñez”; y ha dedicado palabras a la Virgen del Mayor Dolor, “una madre que solo sabe dar, perdonar y amar”.
Así, el pregonero ha llegado hasta la noche del Jueves Santo. Rodríguez Calmaestra ha recordado esa tarde del 15 de marzo de 1550, origen de la Archicofradía Sacramental de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza, que este año celebra su 475 aniversario. El pregonero ha recordado aquel grupo de jóvenes y frailes que fueron el origen de esta hermandad centenaria en Priego; y cómo “la herencia se ha transmitido de generación en generación”. Una herencia “que encuentra en la cruz su Redención, en la columna su Fe y en María el ancla de la Esperanza que mira a la Salvación”. El pregonero ha hecho referencia a su época de costalero, bajo la Virgen de la Esperanza, resaltando que “desde aquel 2018, el primero que falté, no ha habido Jueves Santo que no me acuerde de ti, ni hay soñado con ser de nuevo tus pies”.
En este punto, el protagonismo ha sido para el Aria a Nuestro Padre Jesús en la Columna, del Maestro Gómez Navarro, con instrumentalización para banda sinfónica de José Pablo Arjona. Con esta impresionante pieza de fondo, los asistentes han podido disfrutar de imágenes de la estación de penitencia de la Hermandad de la Columna y de la representación del Prendimiento. Así, el pregonero llegaría a la mañana del Viernes Santo, recordando el Vía Crucis de subida al Calvario y el sufrimiento de María al lado de su hijo. El sacerdote ha recordado que “cuando estamos crucificados, en el dolor más amargo, no estamos solos, sino con Él”.
El pregonero ha continuado su alocución en torno a la Virgen de la Caridad, haciendo una reflexión en torno al amor y cómo hemos olvidado ejercer el verdadero amor al prójimo, rogándole a la Virgen que sea “nuestra maestra, enséñanos a vivir la Caridad como virtud teologal”. En el Calvario ha continuado el relato del pregonero, que ha anunciado la muerte de Dios con las imágenes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de los Dolores, y ante la cruz ha recordado “que no quieres lágrimas, ni penas, sino compasión, reparación y entrega”.
Y así, la narración ha proseguido en la noche del Viernes Santo, con palabras para Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento y la Virgen de las Angustias, hermandad vinculada al colegio en el que cursó sus estudios y en el que cada mañana hacía parada obligada para rezarle. El pregonero ha destacado el “regalo de Dios” que son las Madres de la Piedad que, bajo el Patrocinio de María, consuelan incesantemente su llorar”. Tras las Angustias, la Soledad y el Santísimo Cristo Yacente, ante el que ha compartido un emocionante diálogo que ha concluido con la afirmación de Cristo: “Que por ellos mil veces volvería a ser clavado, para que me vieses yacente con tal de verte salvado”.
De esta manera, el pregonero ha llegado hasta el Domingos de Resurrección, con palabras para la Virgen de la Cabeza, “la verdadera pregonera, la que anuncia la Buena Nueva", y ha finalizado soñando con que Priego viva “en una perenne Pascua de Resurrección”.
Junto a la Banda Sinfónica de la Escuela Municipal de Música y Danza de Priego, el apartado musical ha contado con la participación de María del Carmen Foguer, Israel Redondo, Andrea Sánchez y Juan Honorio Huguet.
También te puede interesar
Lo último