Las previsiones turísticas para la Semana Santa auguran un crecimiento de la contratación y de la ocupación con respecto a 2024
Los perfiles más solicitados en Córdoba serán los de camareros de sala y barra, cocineros y ayudantes de cocina, camareros de piso para la limpieza y mantenimiento de habitaciones, recepcionistas de hotel con dominio de idiomas extranjeros, y jefes de sala con experiencia en gestión de equipos
La borrasca Olivier pone en jaque el inicio de la Semana Santa 2025 en Córdoba

Córdoba/El Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba CAPT-UCO ha realizado un barómetro de previsiones turísticas de contratación y ocupación de la Semana Santa en la ciudad de Córdoba para el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (Imtur) a través de la recopilación, agregación y análisis literal de diversas fuentes y señales de intención de viaje, datos de reservas hoteleras, touroperadores y marcas de viajes, corporaciones turísticas, consultoras como Sojern Traveler Ecosystem y Andersen Consulting, así como de portales web especializados y asociaciones empresariales.
En este sentido, y a pesar del entorno económico de incertidumbre y moderación en el crecimiento del empleo en hostelería y turismo en el primer trimestre del año 2025 en Córdoba (un 10,60% menos que en el primer trimestre de 2024, según el Observatorio Andaluz Argos), la primera conclusión obtenida es que para la Semana Santa cordobesa se vienen registrando en las semanas y días previos a la misma datos muy positivos que confirman la misma tendencia de años anteriores de recuperación post-pandemia y de mayor generación de empleo mayoritariamente en el sector de la hostelería y turismo, donde se concentra gran parte de la demanda laboral en Córdoba en los meses de primavera.
"Y ello se explica porque el mercado laboral cordobés se está beneficiando de la buena marcha de la actividad turística tanto nacional como europea, impulsando la contratación de la hostelería durante la campaña de la Semana Santa, destacando sobre todo el papel de los establecimientos hoteleros y las casas rurales", argumentan.
1.590 contratos en hostelería y turismo
"No en vano, la provincia de Córdoba generará un empleo estacional durante la campaña de Semana Santa de en torno a 1.590 contratos en hostelería y turismo, incrementándose en un 5,3% la contratación registrada en el mismo período de 2024, según las previsiones publicadas recientemente por la empresa de recursos humanos Randstad", añaden.
En el barómetro se reseña que más del 64% de esas contrataciones se van a concentrar en la ciudad y municipio de Córdoba. para añadir que esta tendencia "que confirma la fortaleza del sector de hostelería y turismo en Córdoba" coincide también con las previsiones del conjunto del país, que generará un total de 126.260 contrataciones, lo que supone un aumento del 5,6% respecto al año anterior, cuando se registraron 119.590 contratos, así como con las predicciones para Andalucía, que con más de 24.000 contrataciones previstas, va a liderar en Semana Santa el empleo estacional en España.
En el barómetro se insiste en que las empresas, de acuerdo con los resultados obtenidos, buscan para la Semana Santa perfiles más cualificados por el poco margen de tiempo que hay para poder formarlos, prefiriendo perfiles con una alta disponibilidad y adaptación rápida al puesto, agradeciendo los diversos negocios que quienes buscan un puesto temporal tengan experiencia previa en ese campo.
"La tecnología es clave, pues los nuevos empleados deben conocer las herramientas específicas del sector y estar capacitados para un comercio electrónico que está en boga. Esta situación se traduce en un aumento de la demanda de personal con alta disponibilidad", se incide.
Perfiles más solicitados
En concreto, los perfiles más solicitados en Córdoba serán los de camareros de sala y barra, cocineros y ayudantes de cocina, camareros de piso para la limpieza y mantenimiento de habitaciones, recepcionistas de hotel con dominio de idiomas extranjeros, y jefes de sala con experiencia en gestión de equipos. Además, los perfiles de maître y sumiller están ganando relevancia en establecimientos de alta gama, mientras que en el ámbito de la restauración rápida se buscan encargados de turno y personal de atención al cliente.
Por otro lado, la demanda de personal de administración hotelera, como coordinadores de reservas, también aumenta para garantizar una óptima atención al cliente y gestión operativa. Con las cautelas precisas y teniendo en cuenta la importancia de las reservas de última hora y que aún quedan disponibles plazas en los hoteles de Córdoba, las reservas de los establecimientos hoteleros para la Semana Santa representan ya en torno al 70% de media días antes de que comience oficialmente la Semana Santa y es muy previsible que en el conjunto de esta semana se supere levemente el 80% de ocupación media, sobre todo en los días centrales del Jueves y Viernes Santo, mejorando incluso los resultados del 2024, que estuvieron por debajo del 80% en estos días y fueron ligeramente inferiores en cuanto a la media semanal (menos del 80%).
La ocupación
Este año, por lo demás, según el barómetro, la ocupación por días se muestra relativamente equilibrada, sin grandes variaciones, oscilando desde el 65% del Domingo de Resurrección hasta algo más del 80% del Jueves y Viernes Santo, días estos que tradicionalmente registran los precios y la ocupación más elevados. Entre el Viernes de Dolores (día 11 de abril) y el Miércoles Santo (día 16, por su parte,) se superará algo el 55% de ocupación media, teniendo en cuenta el nivel de reservas ya concertadas.
Como resultado, se añade, el pronóstico es que se mejorará en Córdoba en dos puntos porcentuales la ocupación con respecto al año anterior. Entre las razones para que esto sea así está el hecho de que en esta ocasión cae la Semana Santa durante el mes de abril, donde hay más posibilidades de que el tiempo sea mejor y es una época de mayor afluencia turística. Y tanto en los hoteles como en los apartamentos y viviendas turísticas se espera aún que en los días que faltan para llegar a las vacaciones centrales de Semana Santa se puedan completar las plazas libres de alojamiento que aún quedan.
En el barómetro se subraya que a pesar de la alta ocupación, aún es posible encontrar habitaciones disponibles en los hoteles de Córdoba para cualquier día de la Semana Santa, de manera que se espera que las reservas de última hora contribuyan a aumentar los porcentajes de ocupación.
En cualquier caso, insisten en que estas previsiones van a depender sobre todo de las circunstancias climatológicas, que apuntan a lluvia entre el lunes y miércoles, "pero aun así estas circunstancias no van a ser peores que las de la Semana Santa de 2024, cuando también se sufrieron condiciones climatológicas adversas". Como contrapunto, en Córdoba como en otros muchos destinos turísticos, a juicio de la mayor parte de las fuentes consultadas, puede registrarse un cierto descenso del gasto entre los turistas nacionales, ya que las economías domésticas aún no han percibido del todo y de manera ostensible la bajada de los intereses bancarios y sufren una inflación persistente, pese haberse reducido; situación ésta que se agrava en estas fechas de Semana Santa con el aumento de los precios medios de los alojamientos turísticos y los restaurantes.
Cifras cercanas al 85% en turismo rural
Mucho más optimistas son las previsiones que se manejan en el turismo rural, donde ya se apuntan cifras cercanas al 85% en buena parte de la provincia y en el mismo municipio de Córdoba, que cuenta con un total de 21 casas rurales (alojamientos con servicios complementarios al de alojamiento) con un total de 212 plazas y 88 viviendas turísticas de alojamiento rural con un total de 711 plazas (con servicio único de alojamiento).
Asimismo, se refiere que en los establecimientos de la capital cordobesa las posibles lluvias pueden ser un contratiempo a considerar, pero en los de turismo rural no lo son tanto, ya que los viajeros rurales priman otras consideraciones como huir de las prisas y las aglomeraciones y disfrutar de la naturaleza, el paisaje y los bienes patrimoniales de los pueblos, además de la gastronomía tradicional.
La teniente de alcalde delegada de Turismo, Marian Aguilar, ha resaltado la importancia y la idoneidad de este estudio que el Imtur ha encargado a la Universidad para tener una previsión del comportamiento turístico que va a tener la Semana Santa y también para valorar qué va a suponer desde el punto de vista del mercado laboral. Así, Aguilar ha señalado “que las previsiones apuntan a un crecimiento del turismo en estos días respecto al año anterior, un dato muy positivo que evidencia que Córdoba es un destino de referencia al disponer de una oferta única, con una Semana Santa declarada Bien de Interés Turístico, lo que ha supuesto un empuje importante para su promoción nacional e internacional”.
Durante todas las participaciones del Turismo Córdoba en ferias y eventos del sector “hemos estado muy centrados en promocionar nuestra Semana Santa, porque es algo que nos identifica y que tiene mucho atractivo a la hora de atraer visitas a la ciudad”, ha indicado Aguilar, quien ha apuntado “que las buenas previsiones que tenemos ante nosotros evidencian que ese es el camino correcto, el de promocionar y dar a conocer nuestra Semana grande en todos los rincones a los que acudimos con nuestra oferta turística”.
El crecimiento de la contratación al que apunta este estudio “también es un hecho muy destacable, porque pone de manifiesto que “el movimiento y la actividad que se generan en estos días suponen un empuje importante para el desarrollo económico de la ciudad”, según ha comentado la delegada.
Por su lado, el director del CAPT-UCO, Manuel Rivera, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada, en este caso del Ayuntamiento con la Universidad de Córdoba, “para avanzar en el conocimiento de datos que son muy relevantes de cara a afinar acciones en materia de promoción o de comercialización turística”. Rivera ha resaltado el papel de los sistemas de seguimiento turístico, “que nos dan información acerca de los eventos, el perfil socioeconómico del visitante, las tendencias…, algo muy interesante para conocer cómo funcionan los mercados”.
También te puede interesar
Lo último