Una procesión triunfal, entre los actos en Córdoba del 50 aniversario de la canonización de San Juan Bautista de la Concepción
Religión
La Comunidad de los Padres Trinitarios presenta el cartel y el programa del Jubileo, que cuenta con una salida extraordinaria el 15 de febrero del Santo Reformador desde la Catedral
La Agrupación de Cofradías de Córdoba reinicia la renovación de sus estatutos

Córdoba/La Comunidad de Padres Trinitarios de Córdoba ha celebrado este domingo en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogia el acto de presentación del cartel y programa del Jubileo con motivo del 50 aniversario de la canonización de San Juan Bautista de la Concepción, reformador de la Orden Trinitaria.
San Juan Bautista de la Concepción, nacido en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) el 10 de julio de 1561 y fallecido en Córdoba el 14 de febrero de 1613, dedicó su vida a la reforma y fortalecimiento de la misión de la Orden Trinitaria. Sus restos se encuentran en el convento de los Trinitarios de Córdoba, lugar que guarda su memoria con especial devoción.
La Orden Trinitaria ha anunciado que el Jubileo se desarrollará entre el 1 de febrero y el mes de junio de 2025, coincidiendo con la Festividad de la Santísima Trinidad. La sede jubilar será la parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, donde se custodian las reliquias del santo.
Durante el acto de este domingo, se han presentado los detalles de esta conmemoración histórica, que busca destacar el legado y la obra de San Juan Bautista de la Concepción, un santo cuya vida sigue siendo fuente de inspiración. Por ello, el 15 de febrero, tras una misa en la Santa Iglesia Catedral, se celebrará una procesión triunfal por las calles de Córdoba.
El evento comenzó con las palabras del Padre Sergio García, ministro de la Comunidad Trinitaria de Córdoba, quien destacó que el principal objetivo de este Jubileo es honrar "la memoria de nuestro Santo Reformador y mostrar su relevancia en la Córdoba actual".
El momento central de esta cita fue el descubrimiento del cartel conmemorativo, realizado por el párroco, el Padre Manuel García, junto al Ministro local, el Padre Sergio García. La obra, creación del pintor cordobés Juan Manuel Ayala, es "una muestra de la riqueza artística de Córdoba y refleja la espiritualidad y profundidad que caracterizan a su autor".
Juan Manuel Ayala, "conocido por su humildad y carácter introspectivo", es uno de los artistas "más entrañables de la ciudad". "Su arte no busca la fama, sino ser un canal de desarrollo personal y espiritual", apunta la Comunidad Trinitaria. Además, añade que "lejos de la aclamación pública, Ayala trabaja en la intimidad, compartiendo su don artístico únicamente con un reducido círculo de familiares y amigos".
"Su estilo, que evoca la maestría de los grandes pintores de siglos pasados, combina elementos del arte flamenco y renacentista. Obras como sus retratos al estilo de los hermanos Van Eyck o sus representaciones de la Madonna, que recuerdan a La Virgen de las Rocas de Leonardo Da Vinci, son prueba de su inconfundible sensibilidad artística", destaca la Comunidad Trinitaria. Además, su trayectoria incluye "trabajos de restauración, como su intervención pictórica en el palio del Cristo del Rescatado, devolviendo su esplendor original durante la Semana Santa cordobesa".
El cartel presentado, que captura la figura de San Juan Bautista de la Concepción "en toda su trascendencia espiritual", es un ejemplo más del compromiso de Ayala "con la fe, el arte y su ciudad natal".
Tras la puesta de largo del cartel, la Comunidad Trinitaria ha hecho la presentación de las actividades del Jubileo, "un extenso programa de actividades religiosas, formativas y culturales que se desarrollarán desde febrero hasta junio de 2025".
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran ponencias y jornadas, charlas cuaresmales o actividades culturales, como un concurso de dibujo escolar, espectáculos de flamenco y rutas jubilares por Córdoba. Además, también hay actos religiciosos, como la apertura de la Puerta Santa el próximo 1 de febrero; la novena en honor al Santo; la solemne eucaristía en la Catedral; la procesión con las reliquias, o la clausura del año jubilar, que contará también con la organización de peregrinaciones y retiros espirituales, destacando el "día de convivencia con jóvenes” el 25 de mayo o el cierre con una misa solemne.
Una procesión histórica
Uno de los momentos más esperados será la procesión del 15 de febrero, en la que, de manera excepcional, procesionará la imagen yacente de San Juan Bautista de la Concepción, que contiene sus reliquias. Este hecho, de carácter extraordinario, no se veía desde 2014.
La procesión contará con la participación de la Comunidad Trinitaria, hermandades de toda España y grupos vinculados a la vida del Santo. Para esta ocasión, estará acompañada por la Agrupación Musical Cristo de Gracia, que pondrá sus sones musicales, y portadores de varias cofradías locales, en lo que será "una manifestación de fe y devoción que unirá a Córdoba con las raíces del Reformador".
La Comunidad Trinitaria invita "a todos los cordobeses y devotos de San Juan Bautista de la Concepción a participar en estos actos conmemorativos, que no solo celebran su canonización, sino que también buscan renovar el mensaje de "Gloria a Dios Trinidad y a los cautivos libertad", tan vigente en nuestro tiempo".
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad