Puente Genil vive su gran día con las figuras bíblicas que acompañan al Resucitado

Campiña Sur

La tradición de los rostrillos se remonta al siglo XVII y es una de las más singulares de la provincia

Sábado Santo en Puente Genil: religiosidad por el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Lágrimas

Puente Genil celebra el Domingo de Resurrección con sus figuras bíblicas
Puente Genil celebra el Domingo de Resurrección con sus figuras bíblicas / José Manuel Cabezas

Puente Genil/Si hay una ciudad donde se vive con intensidad la Semana Santa, y más concretamente el Domingo de Resurrección, esa es Puente Genil. Pese a la incertidumbre climatológica de una mañana con cielo cubierto, centenares de personas se han congregado en la zona centro de la localidad para presenciar el desfile procesional que ha puesto el gran broche de oro a la Semana Mayor del municipio.

Tanto la antiquísima imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, como la más reciente de la Virgen de la Alegría, partieron de la Ermita de la Veracruz, incorporandose previamente al desfile las cerca de 450 figuras bíblicas que representan diversos pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, personajes que dan un sello propio a la Semana Santa pontanesa, constituyendo uno de los grandes alicientes turísticos de la procesión.

Además, el desfile del más de un centenar de componentes de la Corporación del Imperio Romano, agrupados en sus seis escuadras, ha dado un plus de vistosidad a un recorrido que tomó el formato actual a mediados del siglo pasado, convirtiéndose en completamente imprescindible para todos aquellos que quieren conocer un poco mejor una de las tradiciones más arraigadas de la ciudad.

El Señor Resucitado de Puente Genil.
El Señor Resucitado de Puente Genil. / José Manuel Cabezas

El origen de los rostrillos o figuras bíblicas, denominación esta última más popular y arraigada en el municipio, se remonta a mediados del siglo XVII, aunque por aquel entonces se hallaban ligadas a las cofradías. Con el paso del tiempo estuvieron sujetas a las prohibiciones y decretos de las autoridades eclesiásticas, si bien comenzaron a alcanzar su esplendor a finales del siglo XIX, cuando progresivamente fueron asumidas por las incipientes Corporaciones Bíblicas, desfilando de manera intercalada entre las cofradías durante sus respectivas estaciones de penitencia.

La popularidad que tienen es de tal calado que las figuras tienen a los niños como sus grandes valedores y muestran un carácter hasta cierto punto interactivo con el público, y es que, por poner algunos ejemplos, los pequeños suelen guardar recelo ante Los Jetones que fustigan a Jesús cargado con la cruz, admiran con dulzura la oveja que acompaña al Buen Pastor o el gallo de Los Ataos, piden caramelos a Las Tres Marías, reclaman al lazarillo de Longinos que se suelte de su mano, o dejan alguna moneda en la túnica de Jesús Nazareno que portan varios soldados romanos.

La Virgen de la Alegría de Puente Genil.
La Virgen de la Alegría de Puente Genil. / José Manuel Cabezas

El desfile del Domingo de Resurrección ha puesto el punto y final a una Semana Santa marcada por un tiempo cambiante que no ha impedido que la mayoría de cofradías pusiesen a sus titulares en la calle aunque, en algunos casos, acortando sus itinerarios. Un año más han sido muchos los pontanenses y visitantes que han salido masivamente a la calle para disfrutar del gran ambiente de estos días y, en el caso de hoy, de una procesión atractiva y espectacular que suele despertar un gran interés. Una procesión como las de antaño, foco de atracción para muchas personas procedentes de distintos puntos de la geografía nacional e incluso internacional.

Poco después del mediodía, la lluvia ha hecho acto de presencia en Puente Genil, lo que ha obligado a acortar el recorrido de la procesión, que se ha recogido en la parroquia de San José y no en la de El Carmen.

stats