Viernes Santo en Lucena: Emoción ante el paso del Nazareno
La hermandad del Señor de la ciudad de la Subbética es la protagonista de la jornada
Las procesiones del Viernes Santo en los pueblos de Córdoba, en imágenes

Lucena/La jornada de Viernes Santo en Lucena comienza a las 06:00 en la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la estación de penitencia de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Mujer Verónica, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Socorro.
La estación de penitencia estuvo acompañada por música de capilla, viento y coro con la interpretación del Miserere, y la Banda de Música de Lucena tras el paso de la Virgen del Socorro. El Señor de Lucena, Jesús Nazareno, es atribuido a Jacobo Florentino, de estilo gótico del siglo XVI; la Santa Mujer Verónica es obra de Luis Álvarez Duarte, fechada en 1995; Santa María Magdalena es obra también de Luis Álvarez Duarte y también fechada en 1995; San Juan Evangelista es obra anónima del XVIII; y la Virgen del Socorro, de la Capilla, está gubiada por Luis Álvarez Duarte en 1994.
La jornada de Viernes Santo también tiene de protagonista al Nazareno en el Santo Entierro. Es el día en el que el llanete de la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno se vuelve a llenar de público por la tarde para asistir a una nueva salida de la procesión oficial del sepelio de Jesucristo. Vuelven a salir en el cortejo Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Socorro portando corona de espinas en sus manos.
Los ojos de quienes asisten a la estación de penitencia no pierden detalle de quien es el verdadero protagonista en el paso procesional, la urna del Santo Entierro, de estilo rococó, de madera tallada y dorada, que es obra del lucentino Pedro de Mena Gutiérrez, fechada en 1769. Una urna portada por seis ángeles mancebos de fina talla con incrustaciones de espejitos y remata su cúspide una bola del mundo. En las esquinas lleva los tradicionales plumeros de pluma blanca de avestruz. La imagen del Cristo Yacente, de tamaño académico, es obra del marsellés Juan Miguel Verdiguier en el siglo XVII.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico