El Teléfono de la Esperanza atiende un 2,57% más de llamadas en 2018, hasta las 113.410
La media de duración de cada llamada fue de 16,46 minutos.
El 78% abordaron "situaciones graves" derivadas de problemas psicológicos y psiquiátricos.
El 60% de los usuarios son mujeres.
El Teléfono de la Esperanza, recurso de la asociación con el mismo nombre que ofrece ayuda a personas y familias que atraviesan una situación de crisis, atendió 113.410 llamadas en 2018, lo supone un incremento de 2,57% respecto al año anterior. La media de duración de cada llamada fue de 16,46 minutos, y el 78% abordaron "situaciones graves", según esta organización.
Las llamadas registradas el año pasada las realizaron un 60% mujeres y un 40% hombres, y la gran mayoría estaban motivadas por problemas psicológicos y psiquiátricos, en concreto el 75,36%. Los problemas relacionales o familiares representaron el 20,72% de las llamadas.
Según la información aportada a Europa Press por la ONG, el Teléfono de la Esperanza, cuyo número es el 717 003 717, atendió 1.974 llamadas de temática suicida, lo que supone un incremento del 30% respecto al año anterior, de las que en 49 de ellas el llamante declaraba que el acto suicida está en curso.
Las temáticas más comunes de las llamadas fueron los problemas mentales (16%), la soledad y el aislamiento (11%), la depresión (8%), los trastornos de ansiedad (8%) y las crisis vital (3%). Por edades, el 27,48% eran personas de entre 46 y 55 años, el 23,51% de entre 56 y 65, y el 22,9% de entre 66 y 75 años.
Los más de mil voluntarios del servicio de ayuda por teléfono emplearon un total de 26.870 horas de escucha activa durante 2018, lo que incrementa un 12% las horas del año anterior. El Teléfono de la Esperanza fue creado en 1971 en Sevilla, impulsado por Serafín Madrid. LLAMADAS CONTRA LA SOLEDAD
La problemática más frecuente que manifestaron las personas que recurrieron en 2018 al Teléfono de la Esperanza era la soledad y la incomunicación, presente en 15.895 llamadas. Una sensación que repunta en el periodo navideño, aseguran desde la organización, sobre todo el perfil de mujeres mayores que viven solas y que no tienen con quién cenar o comer los días más señalados de la Navidad. Las enfermedades físicas y mentales y las limitaciones de movilidad agravan su situación.
Además, desde esta ONG avisan de que muchas de estas personas también sufren el 'síndrome de silla vacía' en su propia casa, lo que aumenta su situación de vulnerabilidad, pues no solo se sienten solas sino que también sufren el duelo de la persona con la que hasta ahora convivía.
Esta organización sostiene que la soledad es "uno de los problemas más relevantes" de la sociedad actual y subraya que más de la mitad de la población admite haber experimentado en algún momento cierta sensación de soledad durante el último año y cerca de uno de cada diez, algo más de cuatro millones de españoles, se ha sentido solo con mucha frecuencia.
Según la última encuesta de hogares en España del Instituto Nacional de Estadística, de las 4.687.400 personas que vivían solas en el año 2017, casi dos millones (un 41,8%) tenían 65 o más años y, de ellas, 1.410.000 (un 71,9%) eran mujeres. Por edad, los hogares unipersonales de personas de 65 y más años aumentaron un 1,4% con respecto a 2016.
1 Comentario