La Iglesia recoge más de 1.000 testimonios de abusos en cuatro años

Los obispos españoles dan su apoyo "total y unánime" para la resignificación del Valle de los Caídos

El Defensor del Pueblo insta al Parlamento a actuar ante las víctimas de abusos de la Iglesia

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, durante la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española.
El secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, durante la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. / Mariscal (Efe)
Agencias

04 de abril 2025 - 12:24

Madrid/La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha recogido 146 nuevos testimonios de víctimas de abusos en 2024 a través de las oficinas de protección a menores de las distintas diócesis, lo que eleva la cifra a más de 1.000 desde que se pusieron en marcha estos procedimientos hace cuatro años.

"La cifra de abusos recogidos, dijimos, superaba los mil casos, como cifra global, y estos nuevos casos, pues bueno, se sumarían a esos otros, puesto que no están juzgados y que están en proceso de valoración", ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, en la rueda de prensa posterior a la 127 Asamblea Plenaria de la CEE, que ha reunido esta semana en Madrid a todos los obispos de España.

Además, de los 146 nuevos testimonios recibidos en 2024, 94 no han tenido recorrido judicial por fallecimiento del agresor o porque el delito ha prescrito, según ha informado.

Precisamente, sobre la reparación de estos casos, el secretario general de la CEE ha explicado que no tienen obligación legal pero sí moral. "Es una obligación moral, voluntaria pero vinculante que hemos asumido los obispos y las comunidades religiosas", ha afirmado García Magán.

En cuanto a la posibilidad de que el Defensor del Pueblo supervise su plan de prevención de abusos, algo a lo que dijeron estar dispuestos el pasado lunes, García Magán ha explicado que esto "es fruto de esa conversación que se está llevando a cabo con el Gobierno".

"Es lo que decía el presidente en su discurso inaugural, que la oficina del Defensor del Pueblo pudiera servir de cauce para ese diálogo, para ofrecer también una posibilidad, una instancia a la que pudieran recurrir esas personas que no pueden tener una reparación por vía judicial. Ahora, los extremos todavía de esa colaboración y del cómo, eso está todavía por definir. Estamos en proceso de negociación", ha matizado.

Sobre el informe Para dar Luz, el obispo ha asegurado que se cerró el pasado mes de septiembre. "Confirmo que está cerrado", ha subrayado.

Por su parte, la Iglesia Católica española, a través de sus oficinas de protección de menores, formó en 2024 a un total de 225.000 personas, de los cuales 130.000 eran niños, niñas y adolescentes (el 57,8% del total).

En concreto, según los datos del servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, presentados esta semana a los obispos, también recibieron formación 43.000 profesores, 20.000 padres, 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre), 5.000 sacerdotes, 1.800 consagrados no sacerdotes y 800 seminaristas y consagrados en formación.

Diálogo por el Valle de Cuelgamuros

Por otro lado, los obispos españoles han respaldado de forma "total y unánime, sin ninguna voz discrepante" el proceso de diálogo que ha llevado a cabo la Iglesia con el Gobierno para la resignificación del Valle de los Caídos, renombrado Valle de Cuelgamuros.

"Ha habido un refrendo total y unánime, sin ninguna voz discrepante a la tarea que se ha hecho hasta ahora, el camino, en plena comunicación con la Santa Sede, y a la acción que ha llevado adelante en un primer momento el presidente de la Conferencia Episcopal Española, con el vicepresidente y, actualmente, el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, y el nuncio", ha asegurado García Magán.

Además, el portavoz de los obispos ha asegurado que en ese proceso también "los monjes han participado" y el cardenal Cobo "se ha entrevistado varias veces y con cierta frecuencia" con ellos.

García Magán ha puesto en valor que como fruto del diálogo de la Iglesia con el Gobierno, para el cual se eligió como interlocutor al cardenal Cobo, el acuerdo contempla que se mantenga el culto en la basílica, la comunidad benedictina y la cruz.

"El planteamiento que ha trasladado la Iglesia fue, primero, la conservación siempre de la basílica y el mantenimiento del culto católico en el lugar, como lugar de oración por la paz, la reconciliación y por todos los caídos en la nefasta Guerra Civil española; segundo, la presencia de una comunidad monástica en el lugar; y tercero, que la cruz no se podía destruir, puesto que es una expresión, pues como sabemos, estamos en Cuaresma, del amor, de la entrega, del perdón por parte de Jesucristo", ha subrayado.

Además, el portavoz de los obispos ha indicado que hay "unas notas intercambiadas" sobre los puntos acordados entre Iglesia y Gobierno; ha señalado que "ha sido el Gobierno el que ha filtrado este proceso de diálogo" y ha puntualizado que esos tres puntos hay que "sustanciarlos en un acuerdo que no está hecho todavía".

stats