Profecías del gran apagón, la serie de Movistar Plus + que lo vaticinó
'Apagón' es una ficción española de cinco episodios con cinco puntos de vista distintos sobre las víctimas de un apocalipsis tecnológico. 'Día Cero', en Netfix, también dibuja las consecuencias de un inesperado apagón pero con la grandilocuencia catastrofista de EEUU
El 'Apagón' está al caer ¿puede ocurrirnos lo que pasa en esta serie?
El 'Apagón' que sobreviene al mundo

Hace casi tres años ya teníamos un apagón en la tele. En septiembre de 2022, Movistar Plus+ estrenó Apagón, miniserie de producción propia de ciencia ficción postapocalíptica que, con a modo de profecía apocalíptica, imaginaba un mundo colapsado por la ausencia de electricidad. Inspirada en el exitoso podcast El gran apagón de José A. Pérez Ledo. Esta ficción de Buendía Estudios reunió a cinco de los nombres más destacados del cine español: Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta. Cada uno se encargaba de uno de los cinco episodios antológicos, interconectados, que exploran las consecuencias de una tormenta solar devastadora, origen de ese apagón global.
Lo que en su momento se percibió como un ejercicio especulativo ha tomado forma este lunes 28 de abril cuando España, Portugal y partes del sur de Francia sufrieron ese apagón masivo, con las consecuencias en la movilidad, el transporte y la vida cotidiana durante muchoas horas. Día Cero, reciente miniserie de Netflix protagonizada por Robert De Niro, aborda un colapso similar desde una perspectiva estadounidense y por tanto catastrófica en grado supino.
¿Cómo es la serie 'Apagón'?
Apagón se estructura en cinco episodios: Negación, Emergencia, Confrontación, Supervivencia y Equilibrio. Cada uno de ellos con un tono, estilo y enfoque distintos dentro del fenómeno que origina una emergencia mundial. La tormenta solar deja al planeta sin energía eléctrica, ni comunicaciones ni medios de transporte. La serie española se aleja de la especulación catastrófica, ni busca héroes, sino que se encamina la narración hipotética posible. El realismo de cómo encarar una civilización que de forma imprevista se viene abajo. Los guionistas de Apagón, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos, Fran Araújo e Isa Campo, optaron por un punto de vista desde los individuos afectados no tanto por la catástrofe sino por las consecuencias laterales, como el egoísmo de otros, la insolidaridad o la burocracia que impide soluciones rápidas.
Negación, el episodio antológico de Sorogoyen, el protagonista es Ernesto, a cargo de Luis Callejo, miembro de Protección Civil que ha empreder la alerta mientras se encuentra con obstáculos institucionales para avisar de la forma correcta.
En Emergencia, dirigido por Raúl Arévalo, es el caos de un hospital desbordado por las carencias y falta de recursos. Eva, Ainhoa Santamaría, es una doctora que intenta buscar soluciones a todos los problemas que ponen riesgo la vida de tantos pacientes.
Isa Campo dirige Confrontación, mira en las relaciones personales, las tensiones en familias y comunidades de vecinos en el contexto de una urbanización donde una joven, Sara, a cargo de Zoé Arnao se enfrenta a sus padres, encarnados por Patricia López Arnaiz y Miquel Fernández.
Supervivencia es el capítulo del sevillano Alberto Rodríguez. En esta historia Cortelazor, el personaje que intepreta Jesús Carroza, se halla en una comunidad rural que desemboca en el conflicto total.
Y en Equilibrio, dirigido por Isaki Lacuesta, una policía, Alicia, que interpreta María Vázquez, ha de proteger a sus vecinos mientras se ve desbordada por sus temores.
Apagón recorre las contradicciones y pequeños heroísmos de víctimas de una catástrofe total que deja nuestro mundo descarnado en toda su vulnerabilidad.
Aunque el incidente real de este lunes ha durado menos de un día y sus consecuencias directas no deberían afectar mucho más allá en el tiempo, Apagón nos da lecciones de cómo podría desarrollarse una reacción ante un apocalipsis tecnológico. Descoordinación, incomprensión, improvisaciones hasta un extremo dramático con las que nos podemos identificar si sufrimos de nuevo un acontecimiento de mayor magnitud en un futuro no lejano.
En la noteamericana Día Cero todo es más aparatoso y de una distopía que viene a aterrar en la misma medida exagerada. De Niro es George Mullen, ex presidente de Estados Unidos (que se inspira en Biden), que lidera un gabinete de crisis tras un ciberataque que provoca un apagón de un minuto con efectos catastróficos. Un thriller que habla de conspiraciones internacionales, patriotismo exacerbado y dilemas éticos, muy desde el punto de vista estadounidense, individualista y que, ya vemos, socialmente está muy alejado del funcionamiento de los países europeos. La serie española es introspectiva y naturalista mientras la estadounidense es grandilocuente y esquemática.
También te puede interesar
Lo último