'Al rojo vivo' apagado, la TV se hace invisible y la radio reaparece en el transistor

Apagón en 'Al rojo vivo', con los generadores continuó la emisión en La Sexta y el resto de cadenas
Apagón en 'Al rojo vivo', con los generadores continuó la emisión en La Sexta y el resto de cadenas
Francisco Andrés Gallardo - Jefe de sección de Vitally

28 de abril 2025 - 21:44

La televisión no se ha ido a negro en este lunes del gran apagón pero sí se ha ido a la literal invisibilidad cuando las casas españolas se quedaron sin suministro eléctrico, salvo las islas, Ceuta y Melilla, territorios para los que han estado emitiendo las cadenas nacionales. Un lunes analógico en el que fue la radio la que mantuvo el hilo con el público, con la gente. La radio fue al menos la voz, la preocupación y la descripción en una jornada informativa a ciegas, sin televisión, sin internet, sin redes. Carlos Alsina había comenzado a las seis de la mañana y estuvo en el micrófono de Onda Cero hasta las siete de la tarde. Y Carlos Herrera regresaba ante el apagón para informar en COPE y en la SER Carles Francino desmantelaba La ventana tras haberse iniciado un especial informativo a la una de la tarde. A las 12.40 las emisoras locales fueron las sorprendidas del imprevisto fenómeno que recordaba la noche de los transistores, el 23F. En este caso un lunes analógico de primavera en el que se había quedado inutilizado todo nuestro mundo, es decir, nuestro móvil se había convertido en un cacharro inútil. De los cajones se rescataron los transistores y las pilas se agotaban en los bazares. La radio fue la única en poder alimentar la información en un lunes sin imágenes, pero con ese calor narrativo con garabatos sonoros de fondo.

Un lunes primaveral de pandemia tecnológica y no pudimos ver las cuitas del equipo de Antonio García Ferreras cuando se quedó a oscuras en iluminación. Los generadores pudieron mantener la señal de Atresmedia y el bajón de fluido no afectó a Espejo público en Antena 3.

En La 1 se la prometían muy felices con el desfile de La familia de la tele. Una mosca en cuenta atrás anunciaba el acontecimiento que por segunda vez que daba suspendido. TVE decidió mantener una señal simutánea informativa entre La 1, La 2, el 24 Horas y Teledeporte. La programación informativa se centraba también en Telecinco, Cuatro (que por la noche estaba de aniversario con First Dates) y las autonómicas.

Un día a tientas donde la gravedad se sufrían en los atascos y en los trenes abandonados en tierra de nadie. El polemista deportivo Tomás Roncero entraba en la SER y Matías Prats grababa con su móvil cuando Valencia le quedaba en el AVE a tiro de piedra.

"Calma" era la palabra más usada por las radios. En principio por la inquietante magnitud de lo que estaba sucediendo, con el paso de las horas ante la resignación y la falta de información oficial. En la cadena más vista, Antena 3, en este lunes no hubo Sueños de libertad, ni tampoco Pasapalabra, hora a la que empezaba Vicente Vallés, adelantando su informativo como en tiempos de covid. El Hormiguero retomaba la programación habitual. La Sexta se centraba con Más vale tarde y Ferreras regresaba a la hora de El intermedio para seguir indagando con su Al rojo vivo en un gran apagón que desata interrogantes y ha recuperado el transistor con el que el abuelo seguía el Carrusel deportivo. Se volvieron a ver peatones conun cacharroo con antena en ristre. Regreso al futuro en un día de desconcierto, un ensayo del fin del mundo, cuando encender un interruptor se convirtió en lujo.

stats