¿Sabías que La Casa del Agua fue cárcel perpetua de mujeres durante la Inquisición en Córdoba?
Turismo
Actualmente es un centro de interpretación del ciclo natural e histórico del agua asociado a usos y costumbre de la ciudad
Visitas nocturnas teatralizadas: fechas y horarios
Ocho espectáculos en Córdoba imprescindibles para los amantes del flamenco este verano

A día de hoy la Casa del Agua (Portillo 6 y 8) es un Centro de Interpretación cuyo eje temático gira en torno a la representación del ciclo natural e histórico del agua, como elemento vital, en Córdoba capital. Una incontestable conexión para comprender los usos y costumbres de sus habitantes, su evolución en el tiempo y las dificultades para acceder a su consumo. Se puede visitar todos los días -de 10:15 a 14:15- de la semana menos los martes.
La Casa alberga un total de cinco salas y un espléndido patio de corrala. Así pues, el visitante podrá hacerse una visión de conjunto bastante completa pues podrá contemplar colecciones etnográficas, restos arqueológicos e infraestructuras pertenecientes a diferentes épocas. También hay bastante información gráfica acerca del tema principal.
Además este edificio contiene un tramo de muralla y alcantarilla romanas, pozo y aljibe. Lo que no muchos saben es que fue cárcel perpetua de mujeres durante la Inquisición.
La Sala 1 es la de Córdoba del agua viva. Es la más amplia principal y donde se analiza el abastecimiento del agua en la ciudad histórica, las numerosas necesidades para mantener la actividad humana, sin olvidar que Córdoba fue Colonia Patricia, capital de la Bética romana y del Califato Andalusí después. Un viaje por el tiempo que arranca en captación de los recursos hídricos que provienen de la naturaleza hasta llegar al suministro actual.
La cerámica del agua en Andalucía es la protagonista de la Sala 2. Una exposición de muy diversas piezas cerámicas que reflejan cómo se resolvía el almacenamiento del agua y su transporte a nivel popular, de qué forma la enfriaban hasta la llegada del agua corriente. En esta misma sala se aborda el aspecto higiénico del agua, diferentes utensilios y su evolución que desemboca en el concepto del cuarto de baño moderno.
La Sala 3 es la de las fuentes públicas de Córdoba. El visitante accede a un recorrido por las principales fuentes del siglo XVI al XVIII, que aún perduran en la ciudad. Durante siglos fueron punto de encuentro de los cordobeses, donde recoger y transportar el agua que necesitaban en sus viviendas.
Hasta la la Sala 4 hay que llegar para conocer los oficios del agua. Un espacio en que se abordan las figuras de lavanderas y aguadores, aunque también se pone el foco de atención sobre la recolección del agua de lluvia y el funcionamiento de los aljibes. Se rinde homenaje a la dureza del oficio de lavandera, exclusivamente desarrollado por mujeres y amas de casa. También recupera la figura de los aguadores, dedicados al reparto del líquido elemento por las casas de la ciudad.
Sin olvidar la herencia árabe de los aljibes, basada en la recolección del agua de lluvia a través de los derrames de los tejados. Un efectivo sistema de almacenaje de las aguas provenientes de la temporada de lluvias.
Mientras, la Sala 5 fue bautizada como Córdoba Patrimonio de la Humanidad. Desde allí se acomete la definición del casco antiguo de Córdoba como espacio urbano diferenciado. Igualmente, supone una aproximación a un concepto local, la casa de vecinos, un modelo comunitario peculiar propio de esta zona de la ciudad, y habitado por las clases sociales más modestas. Así mismo, se acomete su limpieza, cuidado y la aparición de los concursos de patios a principios del siglo XX hasta llegar a su culmen un siglo después.
También te puede interesar
Lo último