De agua salada, con propiedades curativas... ¡Descubre el pueblo de Córdoba con una impresionante ruta de fuentes!

Turismo

El municipio de Espejo cuenta con ocho fuentes a través de las que conocer su historia y disfrutar de su entorno natural

El pueblo de Córdoba que 'retumba' cada Semana Santa

Fuente del Borbollón
Fuente del Borbollón / Turismo de Espejo

Ubicado en el sudeste de la provincia, Espejo es uno de los pueblos blancos de Córdoba con más encanto. Un remanso de paz, a poco más de media hora de la capital, donde contemplar un auténtico espectáculo natural, el de sus fuentes. Un total de ocho componen esta ruta perfecta para conocer el municipio.

La Fuente de la Tejadilla ha abastecido históricamente de agua potable a la población espejeña. Tiene un solo caño por el que agua brota de una conducción subterránea. Su pilar está conectado con una pileta de planta cuadrangular y su canalización subterránea lleva el agua hacia el cortijo homónimo.

La segunda parada de nuestra ruta es El Borbollón, ubicada a 4 kilómetros del núcleo urbano por la carretera que conecta Espejo y Nueva Carteya. Un espacio natural repleto de olivares y manantiales de agua potable. Además, este paraje cuenta con todas las comodidades para disfrutar de una jornada en la naturaleza. También es uno de los lugares preferidos de los espejeños para la celebración de festejos como la Romería en honor a San Isidro Labrador.

El manantial del Borbollón abasteció al pueblo durante mucho tiempo hasta que sus vecinos pasaron a beber de las aguas del pantano de Iznájar.

El conjunto es uno de los más bonitos en lo que arquitectura de fuentes se refiere, pues cuenta extenso frontón de factura barroca

La fuente abrevadero de la Fuente Nueva fue mencionada por Ramírez de las Casas-Deza en su Corografía como una de las fuentes determinante en el devenir de la población espejeña durante el siglo XX. Al igual que las siete restantes del municipio abasteció de agua a la población, sirvió como lavadero de ropa y para que caballos y ganado abrevaran.

La Fuente del Pilar Salado es famosa por sus aguas salobres como su propio nombre indica. Está en la zona más septentrional de Espejo, en la calle del mismo nombre. A mediados del siglo XVII fue reparada de urgencia con motivo de una etapa de grave sequía.

En pleno casco urbano de la localidad, el visitante se topa con el Pozo Mármol, cuya agua no es potable. También está el de San Roque, cuyo nombre se puso en recuerdo de la antigua ermita de advocación homónima que existió en sus aledaños hasta comienzos del siglo XVIII.

Abrevadero de La Fuensanta
Abrevadero de La Fuensanta / Turismo de Espejo

Su Aljibe (Abrevadero), cuyo camino de acceso coincide con el trazado de la vía romana que conectaba Ucubi (Espejo) con Obulco (Porcuna-Jaén), es por tanto una muestra aún viva de cómo se almacenaba el agua en tiempos romanos. Al parecer su ubicación está relacionado con un anterior lugar de culto al agua instaurado por los turdetanos. No obstante, fue obra de los militares cesarianos.

La siguiente parada es la Fuente Abrevadero de La Fuensanta. Está situada a un par de kilómetros del núcleo urbano y a sus aguas se le han atribuido propiedades curativas. De hecho, aprovecha las aguas sobrantes de un antiguo aljibe romano encima del que los lugareños construyeron en el siglo XVI en honor a su patrona, la Virgen de la Fuensanta. Este paraje es ya en la Edad Moderna un lugar de ocio y esparcimiento y los espejeños llegaban hasta allí en romería, cada 8 de septiembre, para conmemorar el nacimiento de la Virgen.

La Fuente del Matadero es una suerte acceso natural que brota de la tierra. A través de la misma mana el agua Cerro de la Añora. Es junto a la puerta de acceso al matadero, actual sede de la Peña Flamenca Albuhera, donde se erige una pequeña fuente de cuyo caño brota desde 2016 el líquido elemento.

stats