El arte, los trastornos mentales y la imaginación colectiva se entremezclan en el C3A de Córdoba
Durante los días 30 y 31 de enero acogerá un ciclo internacional en torno a la cultura subalterna bajo el título 'Elogio de la locura'
Macarena Gómez visita en Córdoba "uno de los lugares más bellos del mundo"

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) presenta los días 30 y 31 de enero el segundo capítulo del ciclo internacional 'Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo', que lleva por nombre Elogio de la locura. Esta nueva entrega, comisariada por Pedro G. Romero (Premio Nacional de Artes Plásticas 2024) y el colectivo BNV Producciones, explora los límites entre locura, imaginación y cultura popular a través de conferencias, performances y proyecciones.
Elogio de la locura se centra en las relaciones entre el arte, los trastornos mentales y la imaginación colectiva, subrayando cómo estas dimensiones atraviesan y transforman la cultura popular. La temática aborda cuestiones como el delirio, la alucinación, el deseo, lo esquizoide, lo paranoide, la violencia, la destrucción, la lengua y el lenguaje, la plasticidad, la voz, el mutismo y el eco, en su vínculo con la sociedad y sus representaciones simbólicas de la locura. Este capítulo plantea, además, una exploración profunda sobre cómo los imaginarios colectivos en torno a la locura han sido históricamente espacios de representación cultural popular, al tiempo que han contribuido a cuestionar las estructuras de poder y normalidad.
El programa comienza el 30 de enero a las 17:30 con la conferencia Lenguas mudas hablantes, a cargo de la artista argentina Alejandra Riera, quien explorará el nombre y sus implicaciones, haciendo visibles aquellas existencias más discretas, pero no menos importantes que pueden pasar desapercibidas. Alejandra Riera actualmente vive y trabaja en París. Su obra se caracteriza por la colaboración transdisciplinaria y por contar con múltiples interpretaciones.
A las 19:00, el colectivo Alegría y Piñero presentarán en la Caja Negra la performance Panorama móvil: de ida y vuelta. Esta obra forma parte de la colaboración su colaboración artística con las personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional de La Puebla de Cazalla, Colectivo Ojo Pértico. Panorama de ida y vuelta (2024) es una nueva pieza, que combina luces, sombras, sonidos y movimiento. Gracias al uso del diorama, al llegar al final, el rollo de tela continúa girando en sentido contrario dando lugar, en este camino de vuelta, a una nueva narración.
El 31 de enero, las actividades continúan a las 17:00 con la proyección en la Caja Negra del documental La tendresa de la Bogeria de Joan Acarín, que captura los últimos días del Institut Mental de la Santa Creu en 1987. Este trabajo audiovisual ofrece una mirada única al centro para dar a conocer, por una parte, su funcionamiento en lo cotidiano, y, por el otro, la reforma de la institución mental puesta en marcha para su disolución.
A las 18:00 tendrá lugar, en el mismo espacio del C3A, una conversación entre los profesores, críticos e investigadores Joana Masó y Carles Guerra sobre figuras como Francesc Tosquelles, Jean Dubuffet y Frantz Fanon, abordando 'márgenes tanto sociales como estéticos, para transformar su oposición a la normalidad' y la 'política de lo extraño gestada en instituciones y prácticas psiquiátricas’, destacan respectivamente.
El programa de ese día culminará a las 19:30 con la proyección en la Caja Negra de ‘Salta la tapia’, homenaje al concierto que recogió el programa ‘Musical Express’ dirigido por Ángel Casas en 1978, que documenta una jornada de puertas abiertas en el Psiquiátrico de Miraflores en Sevilla, coincidiendo con la feria del barrio. En él se sumaron un plantel irrepetible de artistas como Silvio y Luzbel, Lole Montoya, Pata Negra y, la destacable actuación de José Mateo, cantante de blues y soul sevillano que se encontraba entonces recluido en la institución.
También te puede interesar