¿Cómo ven los artistas del Museo de Bellas Artes de Córdoba a la mujer?

Arte

La muestra 'La imagen femenina en el Museo (1850-1936)' estará abierta hasta el próximo 2 de junio

Los cinco mejores pueblos de Córdoba donde degustar platos de Cuaresma

El 'enfant terrible' del arte español inaugura exposición en Córdoba

Museo de Bellas Artes de Córdoba / El Día
El Día

11 de marzo 2024 - 14:11

El Museo de Bellas Artes de Córdoba acogerá en la Sala III hasta el próximo 2 junio la exposición La imagen femenina en el Museo (1850-1936). En esta muestra temporal se aborda un estudio temático sobre la mujer desde distintas perspectivas, que recorre distintos escenarios relacionados con su papel histórico en la sociedad, entre 1850 y 1936, periodo en el que experimentará transformaciones respecto a la situación que venía arrastrando en épocas anteriores.

Se parte desde la denominada España Negra, un concepto estético que se puede vislumbrar en las obras de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, donde las mujeres aparecen en su entorno doméstico o en ámbitos rurales generalmente tapadas y enlutadas desempeñando los roles tradicionalmente asignados de esposa, madre y devota, subordinada al hombre según las ideas tradicionales sustentadas por la religión y la moral. Privadas del derecho a la educación y al voto, e incluso de la gestión de su propio patrimonio, muy pocas eran las que pudieron ascender a las altas instancias políticas o a la generación de riqueza mediante prácticas empresariales.

En el mantenimiento de esta situación jugó un papel importante la Iglesia Católica, como se visualiza en las obras de Rafael y Julio Romero de Torres y Darío de Regoyos, en las que se muestran los intensos vínculos de la mujer con la religión, cómo vivían su religiosidad en la intimidad de su casa, asistiendo a misa o en diálogo con su confesor, en las escasas relaciones sociales que mantenían fuera del ámbito familiar.

La relación con el trabajo queda patente en las representaciones del entorno doméstico y agrícola donde limpiadoras, costureras y labradoras realizan sus quehaceres. Con la llegada de la Revolución Industrial en las últimas décadas del siglo XIX hay una tímida incorporación de la mujer al trabajo en las fábricas en las grandes ciudades, como muestra Ramón Casas en su Obrera Catalana. Se refleja también la visión romántica de la mujer, que ensalza a la maja como icono de lo femenino en nuestro país, proyectando su imagen fuera de nuestras fronteras. Mujer que también es considerada como objeto de deseo, que se relaciona con el sexo opuesto dentro del ámbito matrimonial, manteniendo siempre un rol pasivo.

El acceso a la educación, ya en el siglo XX, le proporcionó mayor autonomía e independencia económica, la mujer pudo realizarse personal y profesionalmente en otros ámbitos laborales y asumir nuevos roles propios de los hombres que la llevaron a novedosos cauces de liberación y autoafirmación. Se muestra una nueva imagen de mujer, que se acicala y asiste a fiestas populares y de la alta sociedad, como reflejan Lozano Sidro o Iturrino, que acude a tertulias, fiestas y espectáculos. Las obras de Luis Bea Pelayo o Ángel Díaz Huertas ahondan en este concepto de autoafirmación mostrando a mujeres seguras de sí mismas posando en tareas cotidianas. Mujeres como Carmen de Burgos Colombine, Raquel Meller, Margarita Nelken, Clara Campoamor, entre otras, trabajando en el campo de la política, las letras y las artes consolidaron lo que se ha venido a llamar la conciencia feminista, que cristalizó en la consecución del derecho al voto de las mujeres en 1931.

Se exhiben un total de 42 obras, entre dibujos, grabados, pinturas y una escultura, de los autores Ricardo Baroja, Ramón Manchón, José Gutiérrez Solana, Zubiaurre, Rivas Oliver, Elías Salaberría, Rafael Romero Barros, Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres, Darío de Regoyos, Eugenio Lucas Velázquez, Francisco Lameyer, Francisco Iturrino, José García Ramos, Juan Bautista Adsuara, Ramón Casas, Casto Plasencia, Hidalgo de Caviedes, Luis Franco Salinas, Eduardo Chicharro, Luis Bea Pelayo, Adolfo Lozano Sidro, Maximino Peña, Ángel Díaz Huertas, Ignacio Zuloaga, Leandro Oroz Lacalle, Alejo Vera y Gonzalo Bilbao. Junto a ellas, en varias vitrinas, se muestran publicaciones de autores de la época que documentan esta temática.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último