Ficha las calles con más historia y encanto de Córdoba para recorrerlas en tu próxima escapada
Muchas de ellas están en el barrio de la Judería, que forma parte de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
El edificio de Córdoba que esconde una joya mudéjar en sus entrañas

Córdoba es en sí misma como un gigantesco decorado cinematográfico y monumental, tallado por la historia y el tiempo, con numerosos rincones donde recrearse. No obstante, hay un barrio especialmente bonito y que desprende un encanto único. La Judería cordobesa es, sin duda, uno de los más atractivos y fotografiados de España. Sin embargo, ni visitantes ni muchos de los propios cordobeses sabrían decir de corrido cuáles son las calles que lo componen. Pues bien, éstas son: Judíos, Averroes, Maimónides, Ceballos, Tomás Conde, Plaza de Judá Leví, Manríquez, Almanzor, Romero, Deanes, Plaza del Cardenal Salazar y Judería.
El barrio judio está emplazado en el casco histórico, que forma parte de la zona designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 1994. Desde el punto de vista urbanístico, cuenta con el típico trazado islámico con dos calles transversales centrales y un laberinto de pequeñas calzadas que mueren, en algunas ocasiones, callejones sin salida o adarves.
Si marcásemos con un lápiz los límites de la Judería actual, deberíamos partir de la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral y la actual sede episcopal, al sur. La calle Rey Heredia es la frontera oriental y linda con la muralla por el oeste.
En tiempos, la Judería estuvo separada por una muralla del resto de la ciudad, lo que sirvió también para mantenerlos lejos de las iras de los cristianos. Una de las puertas de este recinto era la de Malburguete, ubicada frente a la Mezquita- Catedral, coincidente con el comienzo de la actual calle Judería.
No obstante, había muchos judíos que vivían fuera de este barrio. A partir de 1260, algunos de ellos se instalan en zonas próximas y, más tarde, en zonas proclives al comercio dentro del barrio de San Salvador (donde hoy está el Ayuntamiento) y de San Andrés, próximo a la parroquia de San Nicolás de la Axerquía en la Ribera. También se extendieron hacia el ala norte de la ciudad, por la Puerta Osario, el campo de la Merced y el barrio de Santa Marina.
Te puede interesar
También te puede interesar