Adivina cuál es pueblo más bonito de Córdoba y el momento cumbre de su Semana Santa
La bendición del hornazo en Priego de Córdoba es una tradición muy arraigada en esta localidad de la Subbética
El pequeño pueblo de Córdoba donde revivir la auténtica Pasión de Cristo

La Semana Santa de Priego de Córdoba está declarada de Fiesta Interés Turístico Nacional de Andalucía y es famosa por su imaginería barroca. El clímax de su Semana de Pasión se vive durante la mañana del Viernes Santo, cuando la multitud se reúne en el Compás de San Francisco para ver a Jesús Nazareno, que sobre las 11:00 hace su salida de la Iglesia de San Francisco. Al son de tambores y cornetas la procesión se abre paso hasta llegar al Calvario donde se "reencuentra" con la Virgen de los Dolores. Allí los fieles reciben la bendición levantando su hornazo, una creación local a base de harina, agua y sal.
No obstante, siempre es buena idea una escapada a esta localidad de la Subbética en cualquier época del año porque ha sido elegida en numerosas ocasiones como el pueblo más bonito de Córdoba. Méritos no le faltan. Se trata de una auténtica joya patrimonial y natural al sureste de la provincia.
Es uno de los municipios más grandes de Córdórba, con una población que supera los 22.000 habitantes. Al margen, puede presumir formar parte de la Ruta del Califato y de ser conocida como La ciudad del agua a causa de los numerosos manantiales que brotan en su entorno. Igualmente, es máximo exponente no sólo de la arquitectura barroca cordobesa, sino también andaluza y nacional.
De la misma forma, resulta imprescindible pasar por Priego y pasear por el Barrio de la Villa, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, y gozar de las vistas desde el Balcón del Adarve. Del primero destacan sus calles sinuosas, blancas y estrechas, salpicadas de flores y donde la cal y la piedra conforman un binomio único.
Igualmente, es famoso por ser uno de los principales destinos del turismo de fuentes, no hay más que dejarse hechizar por la Fuente del Rey, declarada Monumento Nacional.
Aunque comenzó a construirse en el siglo XVI se terminó a comienzos del siglo XIX. De estilo barroco/neoclásico fue diseñada por Remigio del Mármol, y se culminó en 1803. Y cuenta con el conjunto escultórico 'León luchando con una serpiente' de uno de los mejores artistas del Neoclásico, José Álvarez Cubero.
Un total de 139 caños salen de la fuente, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos.
Por voluntad real
En el mismo parque se encuentra la Fuente de la Salud. Según reza la leyenda aquí plantó Alfonso XI su campamento y parece ser que se construyó con el objetivo de canalizar el manantial que abastece a la población.
Es una obra de Francisco del Castillo y data del XVI. No obstante, también trabajó en ella el cantero local Alonso González Bailén. De estilo manierista su amplio frontispicio hace de ella una construcción imponente y majestuosa.
Lo más característico es su superficie almohadillada a base de mármoles polícromos. El centro alberga una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza. Mientras que los relieves de un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa se revelan sobre las rocas del manantial.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, El Castillo, Las Carnicerías Reales, El Museo Histórico Municipal o la Casa de Niceto Alcalá Zamora forman parte de la ruta turística para empaparse de la esencia de Priego de Córdoba. Y los amantes del senderismo tienen una cita en La Tiñosa, el punto más alto de la provincia y que pertenece a la localidad.
También te puede interesar
Lo último
La tribuna
¿Y por qué a mí?
El parqué
Sin recuperar pérdidas

En tránsito
Eduardo Jordá
Emergencia habitacional

La ciudad y los días
Carlos Colón
Los hermanos Singer